Origen, transporte y deposición del uranio en los yacimientos en pizarras de la provincia de Salamanca

Autores/as

  • A. Arribas Departamento de Geología. Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeol.85415-6713

Palabras clave:

Uranio, yacimientos, metalogenia, hercínico, pizarras, Salamanca.

Resumen


Las numerosas mineralizaciones de uranio existentes en el complejo esquisto grauváquico (CEG) de la Península Ibérica, pertenecientes a la paragénesis carbonatos, pechblenda (coifinita), adularia y sulfuros de Fe, tienen, además de una considerable importancia económica, un gran interés metalogénico, ya que su origen no ha podido ser explicado todavía de forma convincente. Así, desde 1959, estas mineralizaciones se han venido atribuyendo sucesivamente a una deposición del U en zonas fracturadas y brechificadas del basamento hercínico como consecuencia de uno de estos procesos:

- magmáticos, por transporte del U en fluidos hidrotermales relacionados con la evolución y emplazamiento de los granitos hercínicos.

- supergénicos, por liberación del U de los granitos durante los procesos de meteorización y erosión que dieron lugar a la penillanura pliocena.

- de segregación, por lixiviación del U de las rocas plutónicas como consecuencia de movimientos tectónicos tardihercínicos y/o alpinos.

- de difusión, por redistribución del U contenido en los metasedimentos fértiles del CEG por difusión térmica o flujo hidrotermal.

En este trabajo, basándose en los estudios de campo y laboratorio llevados a cabo últimamente en min a FE, la más importante de las que existen en España de esta clase , se discuten las hipótesis anteriores y se exponen los principales caracteres metalogénicos del yacimiento. Entre éstos, los más significativos son: el alto contenido geoquímico en U, de 30 a 200 ppm, de las pizarras ampelíticas, que son predominantes en la zona; la naturaleza y los procesos de alteración, cloritización y hematización, de las rocas encajantes; la paragénesis de baja temperatura; las peculiares texturas geopetales de los minerales filonianos tardíos; la edad radiométrica de la pechblenda, 37 a 57 m. a.; el rango de temperatura y salinidad de las inclusiones fluidas de los carbonatos de la ganga, variable entre 230º y menos de 70ºC y 0 y 25% equiv. NaCl respectivamente; y el carácter superficial de los procesos tectónicos que dieron lugar a la fracturación hidráulica y a las brechas que contienen la mineralización. Finalmente, se compara ésta con la de otros yacimientos españoles y extranjeros, y se atribuye su origen a una reconcentración del U de las filitas ampelíticas como consecuencia del bombeo sísmico provocado en los materiales del CEG por los contragolpes de la orogenia alpina.
De acuerdo con esta idea, las tensiones tangenciales que se desarrollaron en el basamento hercínico durante la primera mitad del Terciario habrían dado lugar a episódicas removilizaciones del U de los metasedimentos fértiles, el cual, al producirse el colapso de las zonas de dilatación, habría sido expulsado hacia la superficie por los fluidos hidrotermales de carácter geotérmico que depositaron el U y los minerales acompañantes en las brechas y fracturas asociadas con las fallas de desgarre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1985-12-30

Cómo citar

Arribas, A. (1985). Origen, transporte y deposición del uranio en los yacimientos en pizarras de la provincia de Salamanca. Estudios Geológicos, 41(5-6), 301–322. https://doi.org/10.3989/egeol.85415-6713

Número

Sección

Artículos