Análisis criptopaleontológico del lapidario de Teofrasto (s. III a.C.)

Autores/as

  • J. Carrasco Área y Museo de Paleontología-IUCA. Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza
  • E. Liñán Área y Museo de Paleontología-IUCA. Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza
  • M. Liñán Contemporánea S.L. León
  • J. Gámez Departamento de Geología. Facultad de Biología. Universitat de València
  • R. Gozalo Departamento de Geología. Facultad de Biología. Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeol.40933.215

Palabras clave:

Criptopaleontología, Teofrasto, historia de la geología

Resumen


La obra “Perì líthon” o “Tratado de Piedras” de Teofrasto, es considerado el texto más antiguo conservado sobre minerales y rocas, aunque haya llegado hasta nosotros incompleto. En este trabajo se analiza su contenido comparándolo con el de otros lapidarios antiguos y se concluye que once de las piedras que refiere y que vienen indicadas con nombres geográficos o crípticos son fósiles de plantas, vertebrados o químicos. Por eso, esta obra debe considerarse también como el tratado más antiguo que conocemos sobre paleontología, pues además de los fósiles que menciona, en ella se alude expresamente al proceso de fosilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, J. L. & Tavira, P. (1983). Los orígenes de la mineralogía. El Peri Lithon de Teofrasto. Revista de materiales y procesos geológicos. 1: 55-80.

Brey Mariño, M. (1997). El lapidario del Rey Alfonso X el Sabio. Editorial Castalia, Madrid, 275 pp.

Caley, E. R. & Richards, J. F. C. (1956). Teophrastus on Stones. Graduate Shools The Ohio State University. Columbus. Monographs. Contributions in Physical Science 1, 238 pp.

Duffin, C. J. (2005). The western lapidary tradition in early geological literature: medicinal and magical minerals. Geology Today, 21 (2): 58-63. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2451.2005.00491.x

Duffin, C. J. (2006). Stones for the Stone: minerals and fossils in the treatment of renal calculi. Pharmaceutical historian, 36 (4): 56-60.

Eichholz, D. E. (1965). Theophrastus. De lapidibus. Clarendon Press, Oxford, 141 pp.

Edwards, W. N. (1967). The early history of Palaeontology. Trustees of the British Museum (Natural History), 58 pp.

Ellenberger, F. (1988). Histoire de la Géologie. Tome 1. Des Anciens à la première moitié du XVIIe siècle. Edición española: Historia de la Géología. Volumen 1. De la Antigüedad al siglo XVII. Editorial Labor, 1989, 282 pp.

Liñán, E. (1998). Los fósiles y el pensamiento paleontológico. La interpretación histórica de los fósiles. Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, Zaragoza, 34 pp.

Liñán, E. (2004). Fósiles, mitos y leyendas: Criptopaleontología. Revista de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 146: 189-205.

Liñán, E. (2005). La Criptopaleontología en los lapidarios apócrifos griegos. Revista española de Paleontología, 20 (2): 119-126.

Liñán, E. (2005b): Citas criptopaleontológicas en la obra “Plantas y remedios medicinales” de Dioscórides (siglo I). Revista de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, 60: 133-142.

Liñán, E. (2005c). Una visión criptopaleontológica del lapidario de Plinio “El viejo” (siglo I). Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 148: 119-234.

Liñán, E. (2005d). Fósiles y magia en el año de publicación del Quijote: el lapidario del aragonés Gaspar de Morales “De las virtudes y propiedades maravillosas de las piedras preciosas” (1605). Naturaleza Aragonesa, 14: 4-14.

Liñán, E. (2006). Criptopaleontología y terapeútica contenida en el lapidario del rey Alfonso X “El Sabio” (1279). El primer tratado de literatura paleontológica en lengua castellana. Revista de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, 61: 147-179.

Liñán, E.; Liñán, M. & Carrasco, J. (2011). Cryptopaleontology: The fossils contained in ancient lapidaries and their magico-medicinal use. In: A history of Geology and Medicine. Abstracts book. (Moody, R.T.J., Duffin, C. & Gardner-Thorpe, C., eds.) History of Geology Group, Geological Society, London, 25-26.

Mayor. A. (2000). The First Fossil Hunters. Princeton University Press. (Traducción española por R. Martínez i Muntada): El secreto de las ánforas. Editorial Grijalbo, Barcelona, 2003, 429 pp.

Mély, F. de. (1909). Théophraste. Le libre des pierres. “Perí líthon”. Oeuvre numérisée par Marc Szwajcer. In: Les lapidaires. De l´Antiquité et du Moyen Age. Tome II, 1º fasc: Les lapidaires grecs (Mély, F. de, ed.), Ernest Leroux, Paris, 1-15.

Torrubia, J. (1754). Aparato para la Historia natural española, Imprenta de los herederos de D. Agustín de Gorjuela Sierra. Madrid. Facsímil editado por la Sociedad Española de Paleontología en 1992, 204 pp.

Wimmer, F. (1866). Theophrasti Eresti opera, quae supersunt, omnia. Didot, Paris. (Repr. de 1964, Francfort).

Zittel, K. (1899). Geschichte der Geologie und Pälaontologie bis Ende des 19 Jahrunderts. Edic. inglesa, History of Geology and Paleontology to the End of Nineteenth Century. Walter Scott. London, 1901. Reprint in 1962 by Cramer Publisher, Winheim, Germany, 562 pp.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Carrasco, J., Liñán, E., Liñán, M., Gámez, J., & Gozalo, R. (2013). Análisis criptopaleontológico del lapidario de Teofrasto (s. III a.C.). Estudios Geológicos, 69(1), 115–122. https://doi.org/10.3989/egeol.40933.215

Número

Sección

Artículos