Origen y funcionamiento hidrogeológico del único criptohumedal subhalófilo-alcalinófilo en la facies Guadalajara del acuífero Terciario detrítico de Madrid

Autores/as

  • M. Martín-Loeches Garrido Dep. de Geografía y Geología, Universidad de Alcalá
  • J. Pavón García Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá
  • M. García Martínez

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeol.41989.356

Palabras clave:

Humedal, acuífero de Madrid, cuenca media del río Henares, plantas indicadoras, hidrogeología, eflorescencias alcalinas, evaporación

Resumen


El humedal de la Dehesa de Arriba perteneciente a Torrejón del Rey (prov. Guadalajara) es un criptohumedal dominado por un prado juncal subhalófilo-alcalinófilo no descrito hasta la fecha entre las zonas húmedas del acuífero terciario de Madrid. Se sitúa en la parte media de la cuenca terciaria del río Henares sobre la facies Guadalajara. Los procesos de evaporación son la causa de su notable diversidad en especies vegetales y de la aparición de eflorescencias alcalinas. Se parte de aguas subterráneas de escaso recorrido, del tipo HCO3-Ca y mineralización próxima a los 700 μS/cm que descargan 2 km al sur del punto de captura del arroyo Camarmilla por el río Torote. La morfología del humedal con depósitos de coluviones sobre los aluviales, juega un papel importante en la distribución de las especies vegetales y los salgüeros ya que determina la profundidad del nivel freático e influye en el alcance hasta la superficie del agua capilar. El drenaje de los suelos es escaso debido a la topografía y a la escasa incisión del río por su captura. Al humedal, que constituye hoy el nacimiento del arroyo Camarmilla, llegan anualmente 56.400 m3 de agua subterránea y sus suelos generan un excedente de 29.000 m3 entre diciembre y mayo en años medios. La alcalinidad es elevada en cualquier zona, siendo mayor en las áreas con praderas dominadas por gramíneas y ciperáceas de bajo porte y máxima en los salgüeros con un pH de 10.3 y una concentración de Na+ en su solución de 2871 mg/l. Los procesos de formación de este enclave y su posición en el contexto hidrogeológico general, elevan este humedal a singular de entre los que se sitúan en el acuífero de Madrid, constituyendo un paraje único en la provincia de Guadalajara y en la región de Castilla-La Mancha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanca, G.; Cabezudo, B.; Cueto, M.; Salazar C. & Morales Torres C. (2011). Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. 1751 pp.

Cadavid, S. (1977). Mapa estructural del techo del basamento del borde meridional de la Sierra de Guadarrama. Boletín Geológico y Minero, 88 (6): 494–496.

Castroviejo, S. (1986–2013). Flora ibérica 1–8, 10–15, 17–18, 20–21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. Disponible en: http://www.floraiberica.org/ CHT (2002). Normas para el otorgamiento de autorizaciones de investigación o concesiones de agua subterránea para cada Unidad Hidrogeológica de la cuenca del Tajo. Confederación Hidrográfica del Tajo. Madrid.

CHT (2015). Mapa general de localización de Masas de Agua Subterránea de la cuenca del Tajo. Web de la CHT. Disponible en: http://www.chtajo.es/

Custodio, E. & Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Omega, Barcelona, 1194 pp.

Das, B.M. (1998). Principles of Geotechnical Engineering. PWS Publishing Company, 726 pp.

González Bernáldez, F.G. & Montes, C. (1989). Los humedales del acuífero de Madrid. Inventario y Tipología basada en su Origen y Funcionamiento. Canal de Isabel II, 92 pp.

González Bernáldez, F.G.; Herrera, P.; Levassor, C.; Peco, B. & Sastre, A. (1987). Las aguas subterráneas en el paisaje. Investigación y Ciencia, 127: 8–17.

González Bernáldez, F.G.; Herrera, P. & Montes, C. (1986). Los volcanes de barro o salsas. Fenómenos hidrogeológicos de interés ecológico. Anales de Biología, 12: 3–9.

Herrera, P.; González Bernáldez, F.G.; Levassor, C. & Peco, B. (1987). Plantas indicadoras de características químicas del acuífero de Madrid: aguas subterráneas. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, 11: 65–87.

Hubbert, M.K. (1940). The theory of groundwater motion. Journal of Geology, 48 (8): 785–944.

IGME-DGA (2010). Actividad 4. Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. Demarcación hidrográfica 031 Tajo. Masa de Agua Subterránea 031.006 Guadalajara. Instituto Geológico y Minero, 51 pp.

Lázaro Ochaita, I. & Asensio Amor, I. (1978). La raña, glacis encajados y terrazas al NE de Madrid (Estudio Geomorfológico). Estudios Geológicos, 34: 45–51.

Mártinez de Azagra, A., & Navarro Hevia, J. (1996). Hidrología forestal. El ciclo hidrológico. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 286 pp.

Martín Herrero, J.; Cirujano Bracamonte, S.; Moreno Pérez, M.; Peris Gisbert, J.B. & Stu.bing Martínez, G. (2003). La vegetación Protegida en Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 375 pp.

Medina Domingo, L. (2003). Flora y vegetación acuáticas de las lagunas y humedales de la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias. Tesis Doctoral, 404 pp.

NRCS-USDA (2014). Clases texturales del suelo y densidad aparente. Natural Resources Conservation Services, United States Department of Agriculture. Disponible en: http://www.nrcs.usda.gov

Pérez González, A.; Aznar, J.M.; Díaz, M. & Gallardo, J. (1990). Cartografía y memoria del mapa geológico de Algete, 1:50.000, n° 535. ITGE. Madrid.

Pérez González, A. & Portero García, (1990). Cartografía y memoria del mapa geológico de Alcalá de Henares, 1:50.000, n° 560. ITGE. Madrid.

Royo y Gómez, J. (1928). El Terciario continental de la Cuenca Alta del Tajo. In: Datos para el estudio de la Geología de la provincia de Madrid. IGME, Madrid, 17–89.

Sastre, A.; Hidalgo, A.J.; Herrera, P. & González Bernáldez, F. (1986). Correlaciones agua subterránea-suelo en los humedales de Madrid. Jornadas de explotación de aguas subterráneas en la Comunidad de Madrid. Canal de Isabel II. PIAM, 12: 155–169.

Servicio Geológico de Obras Públicas-Instituto Geológico Geominero de España (1990). Unidades Hidrogeológicas de la España peninsular e Islas Baleares. Síntesis de sus características y mapa a escala 1:1.000.000. Boletín de investigaciones y estudios del SGOP, 52.

Toth, J. (1962). A theory of groundwater motion in small drainage basins in Central Alberta, Canada. Journal of Geophysical Research, 67 (11): 4372–4387. http://dx.doi.org/10.1029/JZ067i011p04375

Valdés, B.; Talavera, S. & Fernández-Galiano, E. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental. Volúmenes I, II, III. Ketres Editora, Barcelona, 1680 pp.

Vaudour, J. (1979). La region de Madrid, alterations, sols et paleosols. Ophys. 390 pp.

Villarroya, F.I. (1977). Hidrogeología regional del Neógeno detrítico y el Cuaternario de la Cuenca del río Henares.

Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid. 745 pp.

Whitlow, R. (1994). Fundamentos de Mecánica de Suelos. Compañía Editorial Continental. 589 pp.

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Martín-Loeches Garrido, M., Pavón García, J., & García Martínez, M. (2015). Origen y funcionamiento hidrogeológico del único criptohumedal subhalófilo-alcalinófilo en la facies Guadalajara del acuífero Terciario detrítico de Madrid. Estudios Geológicos, 71(2), e037. https://doi.org/10.3989/egeol.41989.356

Número

Sección

Artículos