El registro Messiniense de la isla de Mallorca (archipiélago Balear, Mediterráneo occidental). Revisión e interpretación.

The Messinian record of the Majorca island (Balearic archipelago, Western Mediterranean). Review and interpretation

B. Morey1

1Doctorat en Història, Història de l’Art i Geografia. Departamento de Geografía. Universitat Illes Balears. Cra de Valldemossa Km. 7’5. Palma (Illes Balears) E-07122 Spain. Email: bernatmoreycolomar@yahoo.es. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-0371-6146

 

RESUMEN

Los estudios en el patrimonio paleontológico de Mallorca (archipiélago Balear, Mediterráneo occidental) posibilitan dividir el Mioceno postectónico de la isla en secuencias deposicionales separadas por discontinuidades sedimentarias. Estas se han ordenado de acuerdo con las oscilaciones glacio-eustáticas mediterráneas.

El finitortoniense documentado comprende margas lagunares y superficie erosiva (T/M). La transgresión marina posterior se inicia con un nuevo ciclo litoral/mareal (entrada de Globorotalia mediterranea. Messiniense I-MI-Fm. Calizas de Santanyí) y con hasta 4 registros sedimentarios distintos según influencia del relieve emergido.

La crisis finimessiniense se manifiesta con nuevos registros restringidos y nuevo ciclo litoral con fauna marina brackish-Lagomare (Sintema MII-Fm. Calizas Pont d’Inca; Sintema MIII-Fm. Margas y conglomerados de Rafal-Son Seguí).

La ordenación estratigráfica propuesta se refuerza con una primera interpretación paleoambiental. Para el finimioceno de Mallorca este estudio ha supuesto la diferenciación de un ciclo litoral mareal messiniense entre dos episodios restringidos. El registro messiniense estudiado documenta la distensión del relieve emergido y aporta nuevas perspectivas para interpretar la crisis de salinidad mediterránea (registro de cuenca marginal) y el poblamiento finimioceno del archipiélago.

Palabras clave: Messiniense; depositos costeros; sedimentación mareal; paleoambientes; Lago mare; Mallorca.

 

ABSTRACT

Studies on Paleontological heritage of Majorca (Balearic archipelago, West Mediterranean) allow to divide the post-tectonic Miocene into depositional cycles separated by sedimentary discontinuities. In this work these sequences are ordered according to Mediterranean glacio-eustatic oscillations. The Tortonian marine cycle end with a restricted lagoon record with grey sapropelic marls and an erosive surface (T/M episode). The marine Messinian transgression starts with a new marine-tidal cycle (entry of Globorotalia mediterranea. MI Synthem-Fm. Calizas de Santanyí) with four diverse records (infralittoral, mangrove-low coastal lagoon etc.) depending on the influence of the emerged relief. The last Messinian Salinity Crisis (MSC) is characterized with a new restricted record and a singular Lagomare fauna (MII-Fm. Calizas Pont d’Inca; MIII-Fm. Margas y conglomerados de Rafal-Son Seguí) The resulting paleoenvironmental diversity supports the proposed stratigraphic interpretation.

This work thus proposes the differentiation of a tidal marine messinian cycle for the last Miocene of Mallorca, between two restricted episodes. The Majorcan messinian record documents the distension experienced by the Balearic arc according to the influence of relief, which can provide new perspectives regarding the MSC-Lagomare and the settlement of the archipelago in the Messinian age.

Keywords: Messinian; Tidal sedimentation; Majorca island; Paleoenvironments; Lago Mare.

 

Recibido el 16 de noviembre de 2017; Aceptado el 5 de septiembre de 2018; Publicado online el 22 de noviembre de 2018

Citation / Cómo citar este artículo: Morey, B. (2018). El registro Messiniense de la isla de Mallorca (archipiélago Balear, Mediterráneo occidental). Revisión e interpretación. Estudios Geológicos 74(2): e083. https://doi.org/10.3989/egeol.43055.475.

Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)


 

CONTENT

IntroducciónTOP

La isla de Mallorca es la mayor zona emergida del archipiélago balear o prolongación de las Sierras Béticas hacia el centro del Mediterráneo occidental (Fallot, 1922; Gelabert, 1997; Fig. 1) La isla es una combinación de horsts, plataformas miocenas y grabens rellenos de materiales postectónicos y estructurados por la orogenia alpina.

Fig. 1.—Mapa geológico de Mallorca y localidades estudiadas (Tabla 1) Orógeno alpino (ST. Sierra de Tramuntana; SC. Sierras Centrales; SL. Sierras Llevant) Grabens (P. Palma; C. Campos; I. Inca; A. Alcúdia) Negrita: Plataformas miocenas. Nº. Tabla 1.

 

El registro postectónico de la isla abarca desde el Serravalliense hasta la actualidad (Gelabert, 1997; Morey, 2016a) Para las plataformas miocenas postectónicas (un tercio de la superficie emergida de la isla, Fig. 1) se desconocen estudios que individualicen un registro postortoniense anterior al cierre de la comunicación atlántica semejante el documentado en buena parte del Mediterráneo occidental (Montenat, 1990; Tent Manclús, 2003; Hilgen et al., 2000; Krijgsman et al., 1994, 1999; Van Assen et al., 2006; Corbí et al., 2016) Ello se debe tanto a la falta de bioindicadores planctónicos (registro muy litoral; Mateu, 1982; Álvaro et al., 1984; Simó & Ramón, 1986) como a la falta de más estudios cronoestratigráficos (Robledo, 2005).

Tabla 1.—Coordenadas UTM de las principales localidades estudiadas
Nº en Fig. 1 Perfiles Coordenadas N Perfiles Coordenadas
1 Rafaubeix 457106- 4372072 13 Cala Murada 523900- 4365373
2 Bellver 467336- 4374596 14 Cala Antena 524000- 4367700
3 Ardiaca. 468838- 4382368 15 Cala Magraner 524900- 4370950
4 Grells- Porto Pi 467453- 4377520 16 Cala Murta 527330- 4375500
5 Son Seguí 485004- 4385750 17 C. Palou- General 493000- 4386000
6 Rafal- Son Sineu 485300- 4389200 18 Ruberts- Pina 494900- 4383600
7 Moreria 477800- 4782000 19 Sineu 500300- 4388200
8 Cap Blanc- Cala Pi 488000- 4357200 20 Sencelles 491750- 4384480
9 Sa Ràpita 495785- 4357045 21 Llubí 500100- 4394500
10 Serralt 436300- 4999500 22 Muro 505000- 4398000
11 Cala Santanyí 512900- 4353500 23 Albufera (sondeo) Varios perfiles
12 Cala Nau 521500- 4360600 24 Palma (sondeo) Varios perfiles

A nivel global el Tortoniense finaliza con un enfriamiento climático y regresión marina asociada (Haq et al., 1987; Aguirre, 2003; Agustí et al., 2006; Van Couvering et al., 2006; Tent Manclús et al., 2008; Le Roux, 2012) La transgresión marina posterior, ya messiniense, se significa en aguas mediterráneas con la entrada de foraminíferos planctónicos como Globorotalia miotumida (Jenkins), Globorotalia mediterranea (Catalano & Sprovieri) o Globorotalia conomiozea (Kenett) (Hilgen et al., 2000; Sierro et al., 1993; Krijgsman et al., 1994; Corbí, 2010; 2017; Corbí & Soria, 2016).

Los trabajos de catalogación y caracterización llevados a cabo en el patrimonio Paleontológico de Mallorca documentan un significativo registro litoral-mareal entre los ciclos restringidos finitortoniense y finimessiniense (Morey & Mas, 2009; Morey 2016b) En base a este registro, considerado messiniense, se pretende (objetivos):

•  Definir la transgresión marina messiniense en Mallorca.
•  Explorar las similitudes del “a priori” registro considerado messiniense con el registro coetáneo en el Mediterráneo occidental y avanzar en su extrapolación a ciclos glacioeustáticos a nivel global.
•  Interpretar la diferenciación paleogeográfica propia de un registro litoral sujeto a tectónica extensional.
•  Plantear una ordenación e interpretación coherente del complejo registro finimessiniense y Lagomare documentado en el Anticlinal de Son Seguí.
•  Reforzar la ordenación estratigráfica propuesta con una primera interpretación paleoambiental.

Contexto geológico para el postectónico de MallorcaTOP

La isla de Mallorca es la parte menos distendida del arco balear (Giménez et al., 2007) El período distensivo actual se inicia en el Serravalliense (13-11Ma) y se manifiesta con fallas y fracturas que afectan tanto a la estructura alpina como a las plataformas tortomessinienses adosadas al relieve emergido (Pomar et al., 1983; Benedicto, 1994; Silva et al., 2005; Morey; 2016a y b) En estas plataformas se documentan complejos arrecifales y carbonatados que por situación pueden ser tanto tortonienses como messinienses (Pomar et al., 1983; Pomar & Ward, 1991; 1994; Morey, 2016b).

La crisis finimessiniense con regresión marina asociada (Cierre Corredor Bético-6.18 Ma. Cierre definitivo-5. 99 Ma. Pérez Asensio et al., 2012. Krijgsman et al., 1999) se manifiesta en el registro estudiado con sedimentación de carácter restringido y facies Lagomare (Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015; Mas, 2015) El registro tortomessiniense estudiado se observa en parte superado por la transgresión marina pliocena y fosilizado por sistemas dunares, playas y aluviones pliocenos y cuaternarios (Cuerda, 1987; Morey, 2008; Morey 2016a).

Materiales y métodosTOP

La catalogación del patrimonio Paleontológico de Mallorca ha supuesto la batida sistemática de los 3600 Km2 de la isla (5 recorridos/ Km2 entre 2006 y 2016) a partir de los mapas Topográficos Nacionales 1: 25000 y de los mapas geológicos del proyecto MAGNA 1:50.000.

Las coordenadas y altura para cada LIP (Palaeontological Site; Morey 2016a y b) se fijan con los modelos GPS Garmin eTrex Summit HC, Topo España V.3.0, BCN 1:25.0000 y modelo MDT25-Datum Eur. 1950 y programas Google Earth-QUICKBIRD y IDEIB. http:/ideib.Caib.es/visualitzador.jsp. (Fig. 1; Tabla 1).

Se seleccionan los LIPs y perfiles estratigráficos con registros comprendidos entre la superficie erosiva con la que finaliza el Complejo Arrecifal Tortoniense y el inicio de la transgresión marina Pliocena (Pomar et al., 1983; Fornós, 1983; Pomar, 1991; Pomar & Ward, 1991; 1994; Robledo, 2005; Morey & Mas, 2009; Mas, 2015; Morey, 2011; 2016a y b. Fig. 2) A continuación estos se describen de forma sintética y ordenada.

Fig. 2.—Interpretación de los perfiles aportados.

 

La identificación de las distintas unidades estratigráficas se realiza a partir los estudios de Pomar et al. (1983), Fornós (1983), Álvaro et al. (1984) o Simó & Ramón (1986).

La correlación entre paleofacies (ver Tabla 2) se aborda desde la integración de estas en secuencias de depósito donde el Sintema o ciclo estratigráfico básico se entiende como cuerpo rocoso limitado por discontinuidades significativas a nivel regional (Chang, 1975; Salvador, 1984; Tent Manclús, 2003) Este sistema de correlación es similar al aplicado en registros mediterráneos coetáneos y a priori semejantes (Mioplioceno italiano, Rovieri et al., 2001; Neógeno de la cuenca del Segura, Tent Manclús, 2003; Corbí, 2010; 2017; Corbí et al., 2016).

Tabla. 2.—Paleofacies catalogadas (presencia en localidades de Fig. 1) y ordenadas según situación y Sintema (T/M. Tortomessiniense; MI. Messiniense; MII. Crisis de Salinidad. MIII Sintema Lagomare; P. Plioceno) Gris obscuro: lagunar; Gris claro: planctónico- infralitoral; Blanco: mesoinfralitoral.
Paleofacies Edad Localidad
Margas grises con yesos T/M Colom (1985) Palma. Son Seguí?.
Superficie erosiva T/M Porto Pi. Cala Santanyí.
Margas y lutitas blancas con cerítidos y cardítidos. MI Morería- Ses Olles
Calcilutitas beiges bioturbadas. Pectínidos. Ostreidos MI Porto Pi- Caló dels Grells
Margas y aluviones rosados con ostreidos MI Porto Pi. Caló dels Grells. Bellver.
Calizas estromatolíticas MI Porto Pi. Cala Santanyí
Margas verdes MI Rápita. Son Seguí. Cala Santanyí
Facies de manglar. MI Ràpita. Cala Santanyí
Arrecifes de poliquetos y serpúlidos MI Porto Pi. Son Seguí
Calcarenitas oolíticas con estratificación cruzada MI Cala Santanyí. Cala Pi. Ardiaca
Calcarenitas litorales y limos rojos MI/MII Cala Morlanda. Porto Cristo
Calizas estromatolíticas MII Son Seguí
Margas ocres con cardítidos MI/MII Sencelles. Costes Son Palou
Lutitas laminadas con hidróbidos y cerítidos MII Son Seguí
Calizas recristalizadas obscuras- negras MII Porto Pi. Serralt. Rafal- Son Seguí
Margas blanca bioturbadas con cerítidos MIII Rafal- Son Seguí
Conglomerados. Cantos de sílex y margas ocres MIII Rafal- Son Seguí
Margas blancas- grises y fauna brakish MIII Rafal- Son Seguí. Morería
Concentraciones de ostreidos MII/MIII Son Seguí. Son Tano.
Calciciltitas y calcilutitas beiges P Rafal- Son Seguí. Morería. Cas. General. Morería. Sencelles. etc.

La ordenación estratigráfica propuesta se observa o propone coherente con la interpretación faunística y paleoambiental realizada en base a los estudios de Mateu (1982), Anadón (1989), Levy (1984), Lacour et al. (2002), Guerra Merchán et al. (2008), Cuerda (1987), Corbí & Soria (2016) o Corbí (2017) entre otros.

El registro estudiado se adapta a los modelos glacioeustáticos propuestos a nivel global y para el Messiniense mediterráneo por Haq et al. (1987), Krijgsman et al. (1994, 1999), Hilgen et al. (2000) o Le Roux, (2012).

Resultados. Descripción sintética de los perfiles estratigráficosTOP

Cuenca de Palma. Perfiles de Bellver, Ardiaca y Porto PiTOP

BellverTOP

467336-4374596. 100-140 m. Fig. 3.

Fig. 3.—Derecha. Perfiles de las cuencas de Palma Oeste/Norte (Bellver y Caülls. 100 m. Colom, 1985; Barnolas, 1991) Izquierda. Bellver. a) Tortoniense; b) Margas Bonanova-T/M c) Unidad de cerítidos interpretada messiniense-MI.

 

a) 34m. Limolitas masivas beiges con Globigerinoides obliquus (Bolli) Tortoniense.

b) 6m. Margas ocres con grandes ostreidos (Crassostrea sp.) y aluviones rosados.

c) 70cm. Calcarenita-lumaquela de gasterópodos (Turritela sp.) y Borelis melo (Fichter & Moll).

ArdiacaTOP

(468838-4382368. 25m) Según Mas & Fornós (2012) Fig. 4.

Fig. 4.—Ardiaca-cementerio de Palma: A) Facies con Porites sp. Tortomessiniense. B y C) Unidad oolítica messiniense-MI. (b) y contacto (c) con calizas finimessinienses-Sintema MII (Fm. Calizas Pont d’Inca)

 

a) Calizas arrecifales (9m visibles) con Porites sp. y Tarbellastraea sp.

b) 2-3m. Margas ocres bioturbadas con restos de pectínidos (Fm. Margas Bonanova).

c) 1-2m. Calcarenitas y oolitas. (Fm. Calizas Santanyí).

d) 1m. Calizas oscuras/negras recristalizadas. (Fm. Calizas Pont d´Inca).

e) Margas planctónicas beige con Globorotalia sp. Plioceno.

Porto Pi-Caló dels GrellsTOP

467453-4377520. Según Fornós et al. (1991) y el trabajo de campo se observan:

a) 2m. Bioconstrucción arrecifal coronada por estromatolitos-superficie erosiva. Fig. 5

Fig. 5.—Caló dels Grells (A) y Porto Pi (B) Transgresión marina messsiniense (b, c y d en texto) sobre superficie erosiva C. El perfil culmina con registro MII.-Fm Calizas Pont d’Inca. (e) D y E pectínidos y ostreidos infralitorales (Fm. Margas de la Bonanova-MI) sobre superfície erosiva T/M-estromatolitos (C)

 

b) 10m. Calcarenitas, calcilutitas y calciciltitas blanco amarillas bioturbadas con fauna marina infracircalitoral (Ostrea sp., Pecten sp. Fig. 5) Facies Fan delta.

c y d) Ritmita de conglomerados, limos rosados, arcillas y margas con ostreidos.

e) 4-2m. Calizas oolíticas.

f) Sistemas dunares pleistocenos.

Porto Pi-Entrada y faroTOP

469053-4337523. 0-15m. Perfil inédito (Fig. 5).

a) 4 m. Brechas, limos y bioconstrucciones arrecifales. Restos de rodófitos y balánidos.

b) 2-3m. Calcarenitas y calizas estromatolíticas con laminación planar. Margas blancas con cerítidos y cardítidos (1-2m).

c) 2m. Bioconstrucción-arrecife de poliquetos.

d) 2-4m. Caliza oolítica dura sin macrofósiles.

e) 3-5m. Calizas diagenizadas recristalizadas oscuras. Fm. Calizas Pont d´Inca.

f) Sistemas dunares pleistocenos.

Antiforme de Son SeguíTOP

Registro de final de cuenca (Benedicto, 1994) referente para el finimioceno de la isla (Morey, 2013. Fig. 6; Fig 7) Se describen los perfiles de Son Sineu-Ermita, Rafal y Son Tano (Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015).

Fig. 6.—Registro de Son Seguí-Rafal. La flecha indica la unidad ocre sobre estromatolitos messinienses (a) y margas con cerítidos (b) y bajo superficie erosiva (c) que da paso al registro Plioceno.

 

Fig. 7.—Registro fósil finimessiniense de Rafal-Son Seguí. De izquierda a derecha y de abajo a arriba. Sintema MI. A) Margas con Pecten sp. y facies estromatolíticas inferiores (niveles blancos con Cardium sp. y domos métricos) B) Unidad carbonato-oolítica. Anadara diluviani (Lamarck) Balánidos. Porites sp. C) Sintema MII. Superficie erosiva y estromatolitos laminares. Hidróbidos, Tympanotonos o D) Cardium sp. E) Sintema MIII. Fauna Lagomare (Scutellastra sp., Limnocardium sp., Gasterópodos lagunares. F) Unidad ocre. (Congeria sp. y fauna brackish).

 

Son Sineu (4853004-4388200. 210m) -Ermita (4850004-4385750. 325m)TOP

a) 2m. Margas y arcillas blanco-grises con Pecten praescabrisculus (Kilian).

b) 10m. Margas y calizas blancas con Cardium sp. Domos estromatolíticos cilíndricos y métricos con ripples de corriente.

c) 1-1.5m. Bioconstrucción de serpúlidos, vermétidos y ostreidos.

d) 1.5-3m. Caliza oolítica cementada. Moldes de moluscos mesoinfralitorales como Turritela sp., Conus mercatii (Brocchi) o Anadara diluviani (Lamarck).

e) 2-5m. Calcarenita-lumaquela de cardítidos juveniles.

f) 1-2m. Trottoir-concentración de vermétidos.

g) 2-3m. Domos estromatolíticos laminados (estructura planar) Lutitas blancas y grietas de desecación.

h) 50cm. Lumaquela de pectínidos, tellínidos y abundantes ostreidos bien conservados.

i) 10-50cm. Lutitas laminares duras con moldes de milimétricos hidróbidos, bitínidos y raros cerítidos (Potamides sp.) y cardítidos.

j) 20-30cm. Lutita compacta. Lumaquela de Cardium sp. con valvas unidas -ambiente de baja energía- y cerítidos litorales (Tympanotonos, Potamides sp.).

Son Tano (485460-4389500. 220-310m)TOP

g/h) 10-15m. Margas blancas y domos estromatolíticos con restos de yeso selenítico, cardítidos y cerítidos mal conservados.

i/j) 1m. Calizas negras densas diagenizadas y recristalizadas. Calizas Pont d´Inca.

k) 5-10cm. Concentración de ostreidos (Ostrea edulis. Linnaeus) extrapolable a h-Son Seguí.

Son Sineu-RafalTOP

220 m. Registro buzado 30º continuando los perfiles anteriores.

k) 2-3m. Margas blancas y lumaquela de cerítidos bien conservados.

l) 2m. Calizas estromatolíticas laminadas.

m) 50cm. Conglomerados con cantos calcáreos y de sílex de matriz lutítica gris-verdosa (materia orgánica) Moldes de moluscos en mal estado de conservación (uniónidos. Congeria sp. Fig 7) Superficie erosiva.

n) 50-15cm. Margas y lutitas lacustres blancas y grises (2 niveles) caráceas, ostrácodos (Cyprideis torosa. Jones), foraminíferos bentónicos (Elphidium sp., Ammonia sp.) y moldes de moluscos (Scutellastra sp. Limnocardium sp. Fig. 7) Facies Lagomare.

-. Superficie erosiva.

ñ) 15m. Margas amarillas bioturbadas con Amusium sp. y foraminíferos planctónicos.

Plataforma carbonato arrecifal de LlucmajorTOP

Sureste de la isla (Fig. 1), 0-100m., Perfiles de Cap Blanc y Morería-Ses Olles (Fig. 8).

Cap Blanc (488800-4782000)-Cala Pi. (48820-4357200)TOP

Sector de Cap Blanc de Pomar & Ward (1991) Sector de Cala Pi (Unidad carbonatada-Complejo Terminal) de Simó & Ramón (1986) y observación propia.

a) 60m. Complejo arrecifal. Calcilutitas y margas con Heterostegina sp., rodófitos y Halimeda sp. Facies arrecifales.

b) 5-10m. Facies de Complejo Terminal. Lagoon, calcarenitas y oolitas. (A. Fig. 8).

Fig. 8.—Plataforma de Llucmajor. De Izquierda a derecha. Perfil. A) Cala Pi (Unidad Arrecifal y carbonatada) B) Morería. Contacto entre Tortoniense con Heterostegina sp. y concentración de Halimeda sp. (MI?) C) Morería-Davalladors. Unidad mesolitoral (MI?) entre margas con cerítidos y Plioceno. D) Morería. Ciclo Lagomare-MIII sobre Calizas Pont d’Inca-MII. Falla de 50 cm.

 

c) 30m. Dunas y playas pliocenas y pleistocenas.

Morería-Ses OllesTOP

Perfil descrito de forma parcial por Simo & Ramon (1986) y Mas & Fornós (2012). Interpretación propia (477800 -4782000 -70 m).

a) 10-12m Calcilutitas y margas beiges con Heterostegina sp. Amusium sp.

b) 5-10m. Caliza algales con rodófitos y Halimeda sp.

c) Lutitas y margas blancas con cerítidos y cardítidos. Calcilutitas amarillas con pectínidos y equínidos.

d) 5m. Superficie erosiva. Facies estromatolíticas. Calizas Pont d´Inca.

e) 50cm. Facies Lagomare con Limnocardium sp. (Fig. 8).

f) 10m. Margas con foraminíferos planctónicos y Amusium sp.

g) 20m. Playas de cantos rodados y dunas pliocenas y cuaternarias.

Cuenca de CamposTOP

Subsidente de las plataformas de Llucmajor y Porreres (Morey, 2011). Perfil del litoral de Sa Ràpita continuado en el interior (Serralt, Fig. 9, 0-25m).

Fig. 9.—Cuenca de Campos. Perfil. AB) Sa Ràpita. Contacto entre facies de manglar tortonienses (a) y messinienses (b, c) separadas por superficie erosiva y arcillas verdes (A) C) Serralt. Facies estromatolíticas finimessinienses y ostreidos Pliocenos (P/Q).

 

Sa Ràpita-AmaradorTOP

Según Morey (2011). Fig. 9 A y B (0-25m).

a) 2-3m. Calcarenitas con laminación estromatolítica planar y moldes de lamelibranquios. Paleokarst. Superficie erosiva-discordancia T/M.

b) 30cm. Limos y margocalcáreas verdes (Fig. 9A) con moldes de Tellina sp.

cd) 3-4m. Calizas oolíticas con estratificación cruzada, restos estromatolíticos y superficie erosiva. Discontinuidad finimessiniense.

SerraltTOP

436300-4999500. Según Mas & Fornós (2006) y Morey (2011), Fig. 9C.

d) 3-5m. Calizas negras recristalizadas y diagenizadas. Fm. Calizas Pont d´Inca. Restos de margas blancas y ocres con cerítidos mal conservados.

e) 4-5m. Margas grises con ostreidos, ostrácodos y foraminíferos bentónicos. Plioceno.

Plataforma de LlevantTOP

Sector sur y central estudiado por Fornós (1983) y Robledo (2005), (300Km2, 0-35m) Fig. 1. Perfil propio ordenado incluyendo localidades repartidas en los sectores no estudiados (Coordenadas Tabla 1, Fig. 10):

Fig. 10.—De izquierda a derecha. Perfil (nomenclatura en texto) A) Cala Antena. Contacto tortomessiniense y unidades de ostreidos. B) Estratotipo de Cala Santanyí (a. Superficie erosiva; b. unidad de cerítidos; cde. margas verdes, facies de manglar y oolíticas; f. sedimentación mareal. C) Cala Morlanda. Limos rojos con Myotragus sp.

 

a) 2-11m. Facies arrecifales (talud y frente arrecifal. Robledo, 2005) con Porites sp. y rodofíceas (Lithothamnium sp.). Ritmitas de limos rojos y calcarenitas.

b) 2m. Conglomerados, brechas de matriz calcarenítica y rudstone de moluscos (ostreidos), equinodermos (Scutella sp.) y Borelis melo (Fichter & Moll).

Superficie erosiva.

c) y d) 3-4m. Calciciltitas bioturbadas con grandes ostreidos. Concentraciones de pequeños ostreidos o cerítidos (5-10cm) Limos y arcillas verdes. Fig. 10.

e) 5-3m. Calcarenitas con rizoconcreciones y Saccostrea sp.

f) 3-7m. Facies estromatolíticas de estructura -planar y columnar. Oncolitos.

g) 15m. Calcarenitas marinas con estratificación cruzada. Grainstone oolítico blanco (sand shoal) muy pobre en microfósiles. Sedimentación litoral mareal.

h) i) 7-10m. Unidad estromatolítica. Ostrácodos y miliólidos. Ritmitas de limos rojos y calcarenitas con Conus mercatii (Brocchi) y Anadara diluviani (Lamarck).

j) 3-5m. Calizas micríticas negras, densas, diagenizadas y recristalizadas con sílex.

Mioceno centralTOP

Perfil propio a partir de las localidades de Sineu-SI. (145m), Ruberts-RU. Costes Son Palou-CSP, Ca´s General-G y Sencelles-Terrer Blanc-TB (Coordenadas. Tabla 1) Sobre las calcarenitas mesoinfralitorales con Borelis melo (Fichter & Moll) del Tortoniense de Sineu o Pina (Pomar et al., 1983; Morey, 2016a y b. Fig. 11 y 12) se observan:

Fig. 11.—Contactos estratigráficos en el centro de la isla. A) Margas con ostreidos (T/M) del Palau del Rei Sanç -Sineu separando el Messiniense-MI de las molasas con Borelis melo (Fichter & Moll) tortonienses. B. Contacto entre margas messinienses-MI con Cardium sp. (h) y Calizas Pont d´Inca (j)-MII en D-Costes de Son Palou. C. Contacto Lagomare-MIII del camí del Terrer Blanc sobre E. Calizas Pont d’Inca de Sencelles.

 

Fig. 12.—Cas General (Morey & Mas, 2009) Contacto entre domos decamètricos messinienses-MI (A), MII-Calizas Pond´Inca (B), Lagomare (MIII) y Plioceno (C).

 

a) 2m. Margas y arcillas blancas y rosadas (RU).

b) 2-3m Concentración de ostreidos (Ostrea edulis. Linnaeus) de matriz calcarenítica brechada y margosa blanca beige y con Borelis melo (Fichter & Moll) (RU. SI).

c) 1-2m. Calcarenitas duras cimentadas con moldes de moluscos balánidos, tellínidos, cerítidos y escasos Conus sp. y Turritela sp. RU. SI.

d) 1-2m, Margas y arcillas ocres y blancas con cardítidos y cerítidos (1-2m) CSP. Se.

e) 2m. Domos estromatolíticos métricos. Calcárea oolítica. CSP. TB.G. Discontinuidad/superficie erosiva M. Margas ocres, arcillas verdes y aluviones-limos rojos continentales (50cm) CSP. TB.

f) 2m. Calizas negras recristalizadas (Fm. Pont d´Inca) CSP. TB.G. TB.

g) m) 50cm. Facies Lagomare o similares. Margas y calcilutitas beiges con Amusium sp. y foraminíferos planctónicos. G. TB.

Paleoambientes documentadosTOP

A continuación, se detallan los paleoambientes documentados, ordenados desde hemipelágicos hasta terrestres:

a) Registros plantónicos hemipelágicos de salinidad normal con Globigerina mediterránea (Catalano & Sprovieri) (Mateu, 1982).

b) Registros infralitorales. Margas y calcilutitas con cerítidos y pequeños ostreidos como Ostrea edulis (Linnaeus) o Neopicnodonte navicularis (Bracchi) Depósitos de abanico externo o plataformas rocosas infralitorales (Jiménez et al., 1991; Rivas et al., 1999; Lacour et al., 2002).

c) Registro mesoinfralitoral de salinidad -normal. Foraminíferos bentónicos (Amphistegina sp. Nonion sp.), acumulaciones de algas Halimeda sp., vermétidos, corales y moluscos (Conus sp., Persitistrombus sp. Cuerda, 1987; Morey, 2008).

d) Registro mesoinfralitoral de plataforma interna con concentración de nutrientes. Acumulaciones de ostreidos (Jiménez et al., 1991; Brasier, 1980).

e) Registro de costa baja-lagoom litoral propio de llanuras mareales. Facies de manglar (con aportación de agua dulce) y estromatolíticas (salobrares con influencia marina).

f) Registros sujetos a grandes cambios de salinidad (Cardium sp. Levy, 1984; Concentraciones de hidróbidos y cardítidos. Morey & Forteza, 2015) o de transito marino-continental con Ammonia sp., Elphidium sp., ostrácodos (Cyprideis sp., Loxoconcha sp.) y gasterópodos (Potamides sp., Tympanotonos. Fig. 7).

g) Registros brakish-oligohalinos con ostrácodos y fauna de moluscos singular (facies Lagomare. Congeria sp., Scutellastra longicosta (Lamarck), Limnocardium sp., Melanoides sp., Melanopsis sp. Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015. Fig. 7).

h) Lagunas interiores hipohalinas con diatomitas de sílex y oncolitos.

DiscusiónTOP

Interpretación estratigráficaTOP

El Messiniense marino mediterráneo presenta dos ciclos sedimentarios principales (Van Assen et al., 2006; Montenat, 1990; Tent Manclús, 2003; Corbí, 2010; 2017; Corbí et al., 2016):

•  Sintema MI o T-MI. Transgresión marina y ciclo litoral.
•  Sintema MII. Ciclo restringido-regresivo.

En el registro de Mallorca aparece un tercer Sintema o MIII-Lagomare no siempre presente en todos los registros. Se analiza y justifica cada Sintema.

Sintema MI. Transgresión marina messiniense y ciclo bentónico-litoral (Fig 13)TOP

La transgresión marina messiniense se expresa en aguas mediterráneas con la entrada de foraminíferos planctónicos como Globorotalia miotumida (Jenkins) o Globorotalia. Mediterránea (Catalano & Sprovieri) (Hilgen et al., 2000; Sierro et al., 1993; Krijgsman et al., 1994; Corbí & Soria, 2016).

Fig. 13.—Distribución de paleofacies del ciclo MI según estructura emergida (Ma. Graben-Albufera; Mb. Calizas de Santanyí; Mc. Margas de la Bonanova; Md. Centro de la isla con aluviones).

 

En el Mioceno de Mallorca Mateu (1982) documenta la entrada de Globorotalia mediterranea (Catalano & Sprovieri) en sondeo (Albufera) sobre los – 230m. bajo 5m de evaporitas azoicas con yeso y 25m (de -183m. a -158m.) de margas planctónicas con Globorotalia margaritae (Bolli & Bermúdez) correspondientes ya a la transgresión marina pliocena.

Colom (1985) para la cuenca de Palma (Sondeos 22 y 40) sitúa un episodio con Globorotalia mediterranea (Catalano & Sprovieri) sobre molasas con Borelis melo (Fichter & Moll) -Tortoniense-y margas grises sapropélicas con yesos todo bajo nuevas evaporitas finimessinienses. Sin embargo, este ciclo litoral-mareal entre dos ciclos restringidos post tortonienses no se manifiesta siempre ni lo hace de igual manera. Tampoco Corbí (2010) en la cuenca del Segura o Martínez del Olmo (2012) en el Golfo de Valencia diferencian siempre registros litorales de salinidad normal sobre superficie erosiva T/M. Ello puede ser debido al hecho de solaparse los hitos restringidos finitortoniense y messinienses debido a erosión o a la no deposición del ciclo litoral intermedio Messiniense I.

En el registro de Mallorca y según influencia del orógeno alpino se identifican en este estudio hasta 4 secuencias sedimentarias (MIa. MIb. MIc. MId) entre los hitos restringidos fini tortoniense (T/M) y pre plioceno o finimessinense (MSC).

MIa. Registro con clara influencia torrencial y poca influencia marina. Grabens de Alcúdia y Palma (Mateu, 1982; Colom, 1985).

MIb. Complejo Terminal-Fm. Calizas de Santanyí (Porto Pi, Plataforma de Llevant, Son Seguí. Pomar et al., 1983; Fornós & Pomar, 1982; 1983; Morey & Forteza, 2015) Secuencia mayoritaria en el registro mallorquín y extrapolable a la propuesta de Montenat (1990) para el Messiniense marino de la Península Ibérica al comprender:

1.  Margas con ostreidos de manglar (Cala Antena. Fig. 10), calizas estromatolíticas y niveles decimétricos de arcillas verdes (Fig. 9. Fig. 10).
2.  Calizas oolíticas con ripples de oleaje (sedimentación mareal) y calcarenitas con fauna mesolitoral (Ardiaca, Porto Pi, Son Seguí, Cala Morlanda. Fig. 4. Fig. 5. Fig. 10).
3.  Calizas estromatolíticas obscuras recristalizadas (Calizas Pont d’Inca) Fig. 5. Fig. 6

Este registro litoral mareal (sedimentación grano decreciente, exposición subaérea, bipolaridad de corrientes, fauna mesolitoral abundante y poco diversa. Pomar et al., 1983; Fornós, 1983; Fornós & Pomar, 1983) argumenta la interpretación de Pomar et al. (1983), Simó & Ramón (1986) o Morey (2016b) que contemplan estas facies como anteriores al cierre de la comunicación atlántica (crisis de salinidad) frente a la propuesta de Mas & Fornós (2012) o Mas (2015) que las contemplan coetáneas a la crisis. Ello es debido a:

•  Se trata de un episodio litoral de salinidad normal (b. Fig. 5. Fig. 6) entre dos facies restringidas (unidades estromatolíticas superior-a e inferior-c. (Fig. 5. Fig. 6).
•  Resulta incoherente con un episodio evaporítico. El cierre de la comunicación atlántica y posterior apertura del Estrecho de Gibraltar supone para el Mediterráneo occidental pasar a un régimen sedimentario similar al de las playas pliopleistocenas o actuales sin apenas evidencias de sedimentación mareal (Cuerda, 1987; Guerra Merchán et al., 2008; Soria et al., 2008; Morey, 2008; 2016b; Vicens, 2015).
•  El registro MSC-MII con nuevas facies estromatolíticas y el ciclo Lagomare-MIII se observa siempre sobre estas facies oolíticas y mareales (Son Seguí, Porto Pi, Cas General. Fornós, 1983; Morey & Mas, 2009; Mas, 2015. Fig. 7; Fig. 8; Fig. 11; Fig. 12).

MIc. Fm. Margas Bonanova. (Pomar et al., 1983) Margas beiges bioturbadas entre ritmitas de conglomerados y limos con fauna infracircalitoral (ostreidos, pectínidos. Fig. 5) Registro propio de zonas distendidas de la plataforma carbonato arrecifal con importante aportación continental (Bellver, Porto Pi-Caló dels Grells. Fig. 3. Fig. 5).

La unidad evoluciona a construcciones de -serpúlidos, oolitas (Calizas de Santanyí. Fig. 5; Fig. 10) y nuevas formaciones estromatolíticas. Esta secuencia es similar a la documentada en el registro messiniense de Melilla (Van Assen et al., 2006. Complejo carbonatico marginal) allí con ritmita de margas y diatomitas, arrecifes de Halimeda sp. y Porites sp. (6. 64-6. 58Ma) y registro restringido (6. 58-5. 96 Ma).

También Martín et al. (1999) para la Cuenca de Sorbas o Corbí (2010) y Corbí et al. (2006) en la cuenca del Segura documentan un registro similar (Fm. Calizas la Virgen) con:

1.  Margas y arcillas con ostreidos, ostrácodos y bioturbación.
2.  Arenas con pectínidos, ostreidos y serpúlidos.
3.  Calizas con rodofíceas y arrecifes de coral (Halimeda sp. Porites sp.).
4.  Calcarenitas oolíticas con ripples de oleaje.
5.  Caliza estromatolítica y margas y calizas con pectínidos y ostreidos.

Esta unidad se interpreta bien como pulsación regresiva en áreas de influencia terrígena marginal (aún fosilizada por vermétidos y oolitas. Porto Pi. Pomar et al., 1983. Fig. 5) bien como respuesta a la crisis de salinidad messiniense-MSC (Mas & Fornós, 2012; Mas, 2015) Estas distintas interpretaciones pueden sobrevenir al confundirse los registros de las regresiones marinas finitortoniense y finimessiniense. La diferenciación entre estas y los ciclos transgresivos asociados (interpretados messiniense y plioceno) se observa en los registros de Son Seguí (Fig. 7), Costes Son Palou (Fig. 11), Porto Pi (Fig. 5) y en los sondeos 22 y 40 de Colom (1985).

En Porto Pi-Caló dels Grells resulta difícil contemplar esta unidad como respuesta a la MSC al mostrar un registro marino infralitoral claro con Pecten sp. y Neopicnodonte navicularis (Bracchi) bajo calizas oolíticas mareales y nueva unidad estromatolítica-Calizas Pont d´Inca ya finimessiniense (Fig. 5).

En el registro de Bellver por el contrario esta unidad (Fm. Margas Bonanova. Pomar et al., 1983) parece reflejar la regresión T/M (limos y conglomerados sobre registro tortoniense) y la posterior transgresión marina messiniense (ostreidos. Unidad de cerítidos y turritélidos. Fig. 3).

Md. Calcarenitas y margas blancas y ocres con ostreidos, moldes de cardítidos y cerítidos. Registro propio del centro-norte de la isla (Costes Son Palou, Ruberts, Sencelles. Fig. 11) observado entre facies mesoinfralitorales tortonienses (Borelis melo (Fichter & Moll), Lithothamnium sp. y potentes unidades estromatolíticas (Calizas Pont d’Inca. Fornós, 1983; Morey & Mas, 2009) Registro extrapolable a Mc con importante aportación sedimentaria procedente de los relieves emergidos (facies proximales).

Sintemas MII y MIII. Crisis de Salinidad Messiniense (MSC)TOP

El complejo carbonato-arrecifal de Cap Blanc finaliza bruscamente cerca de los 6 Ma (Pomar, 2012) coincidiendo con el cierre de la comunicación atlántica (Krijgsman et al., 1994; Pérez Asensio et al., 2012) Este conjunto coralino de Cap Blanc se observa en la cercana Cala Pi coronado por una unidad carbonatada (Simó & Ramón, 1986. Fig. 8) Pomar (2012) no aclara si su datación (6 Ma) corresponde a la unidad carbonatada o a otra unidad coralina (¿inferior o coetánea?).

En todo el registro estudiado las primeras superficies erosivas tras el ciclo litoral mareal-MI se sitúan sobre el conjunto oolítico. (Calizas Pont d´Inca. García Yagüe & Muntaner, 1968; Pomar et al., 1983; Fornós, 1983; Fornós et al., 1991; Mas, 2015).

La secuencia finimessiniense más completa se puede seguir en el Antiforme de Son Seguí (Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015; Morey 2013. Fig. 6. Fig. 7).

En el perfil de Son Sineu sobre estromatolitos tubulares, calcarenitas y oolitas con Conus mercatii (Brocchi), Anadara diluviani (Lamarck) y arrecifes de vermétidos y pequeños cardítidos (sedimentación mareal extrapolable a Porto Pi I. Fig. 5) se observan estromatolitos planares, grietas de desecación y superficie erosiva con diatomitas laminadas lagunares y calizas recristalizadas. El registro sigue con lagoon hipersalino con acumulación de hidróbidos, Cardium sp. y Tympanotonos (Fig. 7) El conjunto se combina (posición no clara) con concentraciones de ostreidos, margas blancas con cerítidos y episodio brackish con fauna paratethyana (ciclo Lagomare. Fig. 7).

El ciclo restringido termina con conglomerados en matriz dura gris-verdosa y nueva fauna paratethyana (Fig. 6; Fig. 7)-superficie erosiva-y posterior registro referente para la transgresión marina Pliocena (Morey & Mas, 2009; Morey 2016b).

Este registro finimessiniense de Son Seguí se puede definir siguiendo las propuestas de Krijgsman et al. (1999) o del CIESM (2008) como un registro de cuenca marginal al comprender facies de predesecación y desecación, facies lagunares autóctonas y registro litoral-Lagomare-Sintema MIII bajo nueva superficie erosiva y el claro registro de la transgresión marina pliocena (Morey & Mas, 2009).

Nomenclatura. Propuesta de revisiónTOP

Siguiendo las recomendaciones de la International Subcommission on Stratigraphic Classification (ISSC) y de la International Union of Geological Sciences (IUGS. Salvador, 1994) se mantiene la nomenclatura Fm. Calizas de Santanyí/ Fm. Margas de la Bonanova (Pomar et al., 1983) para el Sintema MI-Messiniense I (facies litorales mareales entre los episodios regresivos T/M y MSC. Localidades tipo. Porto Pi y Cala Santanyí (Fig. 5; Fig. 10).

Para el Sintema MII se mantiene el nombre de Fm. Calizas Pont d’Inca a partir de los registros referentes de Porto Pi y Rafal-Son Seguí (Fig. 5; Fig. 7).

Para el Sintema MIII se propone el nombre de Fm. Margas y conglomerados de Rafal-Son Seguí frente a la propuesta de Mas (2013)-Fm. Ses Olles al ser el registro de Rafal-Son Seguí más completo, claro, rico en fauna y por consiguiente más informativo (Morey & Forteza, 2015; Morey 2016a y b).

Interpretación paleoambientalTOP

Los registros plantónicos de salinidad normal sólo se documentan en los grabens (Mateu, 1982; Colom, 1985). En superficie su posición es ocupada por ambientes infra-circalitorales con cerítidos y pequeños ostreidos como Ostrea edulis (Linnaeus). Estos paleoambientes se observan a continuación de la superficie erosiva T/M (Messiniense-MI. Bellver, Porto Pi, Morería, Cala Santanyí, Sineu. Fig. 3; Fig. 5; Fig. 8. Fig. 10. Fig. 11) o bien sobre registro finimessiniense (Lagomare. Plioceno I. Son Seguí. Fig. 7). En cada caso significan transgresión marina.

El registro messiniense continua con registros litorales de plataforma interna e influencia continental (turbidez) y concentraciones de ostreidos típicas de estos ambientes como definen Jiménez et al. (1991), Lacour et al. (2002) o Brasier (1980).

En la mayoría de los perfiles (Fig. 10; Fig. 11) se observa una evolución hacia ambientes mesoinfralitorales de salinidad normal (manglar) o de lagoon tropical (estromatolitos).

Los manglares post superficie erosiva T/M (considerados messinienses en este estudio) se diferencian de los considerados Tortonienses (facies arrecifales internas. Pomar et al., 1983; Pomar & Ward, 1991) en que se los considerados messinienses se observan estratificados, sin restos de corales (o con fragmentos muy rodados. Robledo, 2015) y con abundancia de rizoconcreciones y moldes de cardítidos y tellínidos.

Las facies estromatolíticas finitortonienses muestran morfologías tubulares Tipo LLH-S, o SH propias de ambientes de alta energía (Logan et al., 1964; Arenas & Pomar, 2010. Fig. 5. Fig. 7. Fig. 12) mientras los estromatolitos finimessinienses-MII muestran morfologías planares (sin influencia mareal) con abundantes grietas de desecación y fauna propia de registros salobres o sujetos a grandes cambios de salinidad como foraminíferos bentónicos (Elphidium sp. Ammonia sp. Bagkley, 2000; Goubert et al., 2001), ostrácodos y moluscos (Potamides sp. Cardium sp. Fig. 7. Fig. 12) Estos paleoambientes se combinan con otros típicos de lagunas litorales hipohalinas o más proximales con hidróbidos, bitínidos y niveles de sílex (Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015. MII. Fig. 7).

Los moldes de hidróbidos documentados (Fig. 7) son de morfología similar a los citados por Royo (1922) o Jodot (1954) para los lagos y ambientes marinos continentalizados del cenozoico de la Península Ibérica y de la cuenca del Ródano.

Los gasterópodos Potamides sp. o los Tympanotonos (Fig.7. MII) son propios de estuario o de lagoon hipersalino (Anadón, 1989; Plaziart, 1982) mientras Cerastoderma glaucum (Brugière) ocupa registros de agua más dulces (mar Báltico) o muy saladas (Levy, 1984).

El tercer ciclo messiniense-MIII-Lagomare se significa con registros brackish-oligohalinos con ostrácodos y fauna de moluscos singular (Congeria sp., Scutellastra sp., Limnocardium sp. etc. Morey & Mas, 2009; Morey & Forteza, 2015. Fig. 7).

De la existencia de facies coralinas y de alga Halimeda sp. messiniensesTOP

En el Messiniense del Mediterráneo occidental se citan frecuentes arrecifes de corales y de alga Halimeda sp. (Esteban & Giner, 1980; Dabrío et al., 1981; Santisteban et al., 1992; Braga & Martín, 1996; Martín et al., 1999; Bosellini et al., 2001; Braga et al., 2009; Corbí, 2010; Martínez del Olmo, 2012) En el registro mallorquín en caso de existir nunca se han diferenciado de sus homólogos tortonienses.

En el perfil de Morería las facies con Halimeda sp. se sitúan justo por debajo del registro finimessiniense (Fig. 8) mientras en la plataforma de Llevant (Fig. 10) las facies coralinas alternan con facies del Complejo Terminal (Fornós, 1983; Robledo, 2005) La mayoría de estas facies (últimas facies del registro. Fig. 10) podrían ser messinienses por posición estratigráfica.

Otros fragmentos arrecifales y las molasas blancas del norte de la isla (Muro, Ariany) se citan propias de plataforma interna messiniense (Barnolas, 1991) pero no se observan corales en registros similares como Porto Pi o Son Seguí. Si se observan en Ardiaca (Fig. 4) por debajo de un MI poco potente y un ciclo MII claro. Tampoco se documenta con claridad que facies de Cap Blanc (arrecifales u oolítico-carbonatadas. Fig. 8) data Pomar (2012) en los 6 Ma.

Sin prueba concluyente se opta por situar el grueso de la plataforma arrecifal coralina postorogénica de la isla y bajo superficie erosiva T/M como tortoniense (Esteban, 1979; Pomar et al., 1983; Robledo, 2005) y contemplar algunos de los parches arrecifales y de Halimeda sp. sobre esta y en las plataformas comentadas como posibles messinienses (Tabla 3).

Tabla 3.—Paleoambientes relieve y distensión en el Mioceno postectónico mallorquín.
  Grabens más subsidentes Centro- Norte. Influencia relieve. Plataformas Sur y Este Plataformas subsididas - Bahías actuales
T/M Lagunar restringido. Yeso Margas, ostreidos, aluviones. Superficie erosiva. Estromatolitos Superficie erosiva. Estromatolitos. Margas y ostreidos
MI Planctónico Mesolitoral. Playas Infralitoral arenoso - manglar. Mareal Infralitoral. Pectínidos y ostreidos.
MII Litoral- lagunar restringido Calcarenitas. Aluviones. Lagunar Estromatolitos.Calcarenitas litorales Salobrar con influencia marina y continental
MIII Brakish. Lagomare Restringido. Superf. erosiva Inexistente Lagomare
P Planctónico Inexistente- mesoinfralitoral Inexistente. Erosión diferencial Planctónico

Interpretación del registro finimessiniense de MallorcaTOP

La interpretación del finimessiniense de Mallorca se enfrenta, como otros registros marginales mediterráneos coetáneos, a la dificultad de ignorarse tanto la profundidad del mediterráneo messiniense como la naturaleza y la edad de las evaporitas de cuenca profunda respecto de las presentes en las cuencas marginales (Bagkley, 2000; Aguirre, 2003; Aguirre & Sánchez-Almazo, 2004; Goubert et al., 2001; Martínez del Olmo, 1996, 2012; Soria et al., 2007; 2008; Maillard et al., 2014; Driussi et al., 2015) .

Frente a propuestas que contemplan para la MSC desecaciones de más de 1500 m (Hsü et al., 1973; Clauzon et al., 1996) o de sólo de entre 200 a 600 m y sin desecación total (Nesteroff, 1973; Martínez del Olmo, 1996, 2012) un registro litoral elevado respecto de la cuencas internas como el mallorquín no permite documentar una posible desecación marina completa (Morey, 2015) El finimessiniense estudiado aún siendo depositado sobre estructura emergida ha experimentado subsidencia y distensión de más de 300 m en los grabens (Alcúdia. Mateu, 1982) así como elevación hasta los 325 m (Antiforme de Son Seguí. Morey & Forteza, 2015; Morey, 2016a).

Algunas de las pruebas aludidas para justificar una desecación mediterránea profunda durante la MSC (cañones submarinos, sedimentación Lagomare a 700m de profundidad. Soria et al., 2007; 2008; Martínez del Olmo, 1996; 2012. Taviani et al., 2007. Maillard et al., 2014) podrían ser originadas en buena parte por esta misna distensión que se continua en el Plioceno y Pleistoceno tanto en el arco balear como en parte del Mediterráneo Occidental (Stanley et al., 1974; Palancres & Maldonado, 1983; Giménez et al., 2007; Morey, 2016b).

Tampoco se ha demostrado la existencia de un mar finimioceno profundo y continuo entre la Península Ibérica y el archipiélago Balear. El registro de mamíferos local de edad serravalliense (post episodio subsidente local langhiense. Mein & Adrover, 1982; Adrover et al., 1984) y el posterior registro de Cala Morlanda con Myotragus palomboi (Bover et al., 2010; Mas et al., 2018) entre limos y calizas tortomessinienses (Fig.10) evidencian la existencia de más de una comunicación miocena entre Mallorca y el continente anterior a MII. La subsidencia posterior y la poca profundidad actual entre el archipiélago balear y la península ibérica (600-700 m. Acosta et al., 2002; Driussi et al., 2015) aventuran posibles comunicaciones archipiélago-continente durante el enfriamiento climático T/M no contempladas en otros estudios sobre el poblamiento del archipiélago (Bover et al., 2010; Mas et al., 2018. Fig. 14).

Fig. 14.—Episodio regresivo Finimessiniense a. Son Seguí-Facies MII: acumulaciones de Cardium sp. y b. concentración de Sílex-superficie erosiva (lagoon) c. Posibles comunicaciones de fauna e interconexiones entre el Mediterráneo y el Paratethys durante las crisis finimessiniense sobre mapa de Ledezma (2005).

 

Interpretación de la Fauna Lagomare de Rafal-Son SeguíTOP

La fauna Lagomare de Rafal-Son Seguí se encuentra en mal estado de conservación, pero se observa similar a la presente en el registro coetáneo mediterráneo (Esu com. personal. Morey & Mas, 2009; Cipollari et al., 1999; Esu, 2007; Esu & Girotti, 2008; Abazzi et al., 2008; Taviani et al., 2007; Harzhauser & Manic, 2004; Guerra Merchán et al., 2008; Soria et al., 2007, 2008) y con biodiversidad semejante (Morey & Forteza 2015-15 taxones distintos. Fig. 7) El registro de Rafal-Son Seguí con diversas facies locales y marginales para estas edades podría reforzar una evolución para esta fauna no tan dependiente del Parathetys y si de aportaciones de agua dulce de ríos como el Ebro y Ródano (reactivación de lluvias. Agustí et al., 2006; Krijgsman et al., 2004. Fig. 14) Las larvas de estos moluscos oligoalinos son transportadas por aves zancudas entre el barro de sus patas llegando a recorrer unos 1000 Km (700 millas) antes de que mueran (Darwin, 1869 -ed. 2011-. Pag.479).

De la disposición del registro messiniense.TOP

La distribución del registro estudiado sigue los mismos condicionantes morfotectónicos que la estructura sobre la que se depositan (ESE-WNE; SSW-NNE; S-N; SSE-NNW. Morey, 2016a; 2016b) Esta ordenación observada también para las Sierras Béticas y Golfo de Valencia se explica por la evolución de la estructura basal y por la rotación de bloques tectónicos e isostasia local (Medialdea et al., 1996, Estrada et al., 1997).

ConclusionesTOP

La catalogación y valoración sistemática del patrimonio Paleontológico se observa útil en registros como el Mioceno postectónico mallorquín por lo que supone de localización de nuevos perfiles significativos y la ordenación y revisión de los ya conocidos. Para el registro finimioceno de la isla ello ha supuesto:

•  La incorporación de registros relevantes inéditos o poco conocidos.
•  La diferenciación de un ciclo litoral mareal messiniense-MI respecto de otro ciclo lagunar-restringido MII.
•  La localización de un singular registro finimessiniense y Lagomare-MIII.

La transgresión marina messiniense (entrada de Globorotalia mediterranea. Catalano & Sprovieri) se manifiesta con un nuevo ciclo litoral mareal entre los registros restringidos finitortoniense y finimessiniense. La individualización de estos tres sintemas messinienses (MI-Fm. Calizas de Santanyí; MII-Calizas Pont d’Inca y MIII-Lagomare. Fm. Margas y conglomerados de Rafal-Son Seguí) y su ordenación en consonancia con ciclos glacioeustáticos a nivel global posibilita la extrapolación del registro messiniense de Mallorca a registros mediterráneos coetáneos.

El finimessiniense documentado, típico de cuenca marginal, aporta nuevas perspectivas para interpretar la crisis de salinidad finimessiniense y el poblamiento finimioceno del archipiélago. La interpretación paleoambiental en función de la proximidad al relieve estructurado refuerza la ordenación estratigráfica propuesta y documenta la distensión que experimenta el arco balear desde el Serravalliense (Fig. 14).

AGRADECIMIENTOSTOP

Al Doctor D.G. X. Pons y a los revisores anónimos, por sus comentarios en la mejora del trabajo. A Miquel Frontera y Noemi Forteza por su ayuda en la preparación del material fotográfico y paleontológico.

 

ReferenciasTOP


Abbazzi, L.; Benvenuti, M.; Ceci, M.E.; Esu, D.; Faranda, C.; Rook, L. & Tangocci, F. (2008). The end of the Lago-Mare time in the SE Valdelsa Basin (Central Italy): interference between local tectonism and regional sea-level rise. Geodiversitas, 30(3): 611–639.
Acosta, J.; Canals, M.; López Martínez, J.; Muñoz, A.; Herranz, P.; Urgeles, R.; Palomo, C. & Casamor, J.L. (2002). The Balearic promontory geomorphology (Westen Mediterranean): Morphoestructure and active processes. Geomorphology, 49: 177–204. https://doi.org/10.1016/S0169-555X(02)00168-X
Adrover, R.; Agustí, J.; Moyá, S. & Pons, J. (1984). Nueva localidad de micromamíferos insulares del Mioceno medio en las proximidades de San Lorenzo (Mallorca). Paleontología i evolució, 18: 121–129.
Aguirre, E. (2003). Messiniense: Compleja y grave crisis ecológica. Estudios Geológicos, 59: 205–212. https://doi.org/10.3989/egeol.03591-499
Aguirre, J. & Sánchez-Almazo, I.M. (2004). The messinian post evaporític deposits of the Gafares area (Almeria-Nijar basin. SE Spain). A new view of Lagomare facies. Sedimentary Geology, 168: 71–95. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2004.03.004
Agustí, J.; Garcés, M. & Krijgsman W. (2006). Evidence for African-Iberian exchanges during the Messinian in the Spanish mammalian record. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 238: 5–14. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2006.03.013
Álvaro, M.; Barnolas, A.; Olmo, P. del; Ramírez del Pozo, J & Simó, A. (1984). El Neógeno de Mallorca: Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica. Boletín Geológico y Minero, 95(1): 3–25.
Anadón, P. (1989). Los lagos salinos interiores con faunas de afinidad marina del Cenozoico de la Península Ibérica. Acta Geológica Hispánica, 24(2): 83–102.
Arenas, C. & Pomar, L. (2010). Microbial deposits in Upper Miocene carbonates, Mallorca, Spain. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 297: 465–485. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2010.08.030
Bagkley, K.A. (2000). The last Tortonian-early messinian foraminiferal of Abad member (Tube formation). Sorbas basin. SE Spain. Palaeocology, 43: 1069–1112.
Barnolas, A. (1991). Memoria del Mapa Geológico de la Hoja nº 0671 (Inca). Mapa Geológico de España E. 1:50.000, 68 pp.
Segunda Serie (MAGNA), Primera edición. IGME
Benedicto, A. (1994). Geología de la Cubeta de Inca (Mallorca): cartografía geológica e interpretación de los datos del subsuelo. Bolletí de la Societat d’Història Natural. Balears, 37: 15–25.
Bosellini, F.R.; Russo, A. & Vescogni, A. (2001). Messinian reef-building assembages of the Salento Peninsula (southern Italy): palaeobathymetric and paleoclimatic significance. Palaeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 175: 7–26. https://doi.org/10.1016/S0031-0182(01)00383-2
Bover, P.; Quintana, J. & Alcover, J.A. (2010). A new specie of Myotragus Bate (1909). (Artiodacyla. Caprinae). from the Early Pliocene of Mallorca (Balearic island, Westen Mediterranean). Geological Magazine, 1–15.
Braga, J.C. & Martín, J.M. (1996). Geometries of reef advance in response to relative sea-level changes in a Messinian (uppermost Miocene). fringing reef (Cariatiz reef, Sorbas Basin, SE. Spain). Sedimentary Geology, 107: 61–81. https://doi.org/10.1016/S0037-0738(96)00019-X
Braga, J.G.; Vescogni, A. & Bosellini, F.R. (2009). Coralline algae (Corallinales, Rhodophyta). in western and central Mediterranean Messinian reefs. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 275(1–4): 113–128. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2009.02.022
Brasier, M.O. (1980). Microfossil. Chapman and Hull, London, 193 pp.
Cipollari, P.; Consetino, D.; Esu, D.; Girotti, O.; Gliozzi, E. & Praturlon, A. (1999). Thrust-top lacustrine-lagoonal basin development in accetionary wedges: late Mesinian (Lago Mare). episodi in the central Apennines (Italy). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Paleoecology, 15: 149–166. https://doi.org/10.1016/S0031-0182(99)00026-7
Chang, K.H. (1975): Unconformity-bounded stratigraphic units. Geological Society American Bulletin, 86: 1544–1552. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1975)86<1544:USU>2.0.CO;2
CIESM (2008). The Messinian Salinity Crisis from mega-deposits to microbiology – A consensus report. CIESM Workshop Monographs, 33: 1–168.
Clauzon, G.; Suc, J.J.; Gautier, F.; Berger, A. & Loze, M.F. (1996). Alternant interpretation of the messinian salinity crisi. Controversy resolved. Geology, 24: 363–366. https://doi.org/10.1130/0091-7613(1996)024<0363:AIOTMS>2.3.CO;2
Colom, G. (1985). Estratigrafía y Paleontología del Andaluciense y del Plioceno de Mallorca (Baleares). Boletín Geológico y Minero, 96 (3): 235–302.
Corbí, H.A. (2010). Los foraminíferos de la cuenca neógena del Bajo Segura. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 380 pp.
Corbí, H. (2017). El registro sedimentario de la Cuenca del Bajo Segura (SE España). a través del análisis de correspondencia: implicaciones paleoambientales. Estudios Geológicos,73 (2): e071. https://doi.org/10.3989/egeol.42908.459.
Corbí, H. & Soria J.M. (2016). Late Miocene early Pliocene planktonic foraminifer event stratigraphy of the Bajo Segura basIn: A complete record of the western Mediterranean. Marine and Petroleum Geology, 77: 1010–1027. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2016.08.004
Corbí, H.; Soria, J.M.; Lancis, C.; Giannetti, A.; Tent-Manclús, J.E. & Dinares-Turell, J. (2016). Sedimentological and paleoenvironmental scenario before, during, and after the Messinian Salinity Crisis: The San Miguel de Salinas composite section (western Mediterranean). Marine Geology, 379: 246–266. https://doi.org/10.1016/j.margeo.2016.05.017
Cuerda, J. (1987). Moluscos marinos y salobres del Pleistoceno Balear. Caja de Baleares “Sa Nostra”, Palma, 420 pp.
Dabrío, C.J.; Esteban, M. & Martín, J.M. (1981). The Coral Reef of Nijar, Messinian (Uppermost Miocene), Almería Province, S.E. Spain. Journal of Sedimentary Petrology, 51 (2): 521–539.
Darwin, Ch. (2011). The Origin of species by means of Natural selection; or the preservation of ravoured races in the struggle for life. Sixth London Edition. Project Gutenberg. http://www.gutenberg.org/files/2009/2009-h/2009-h.
Driussi, O.; Maillard, A.; Ochoa, D.; Lofi, J.; Chanier, F.; Gaullier, V.; Briais, A.; Sage, F.; Sierro, F. & García, M. (2015). Messinian Salinity Crisis deposits widespread over the Balearic Promontory insight from new High Resolution seismic data. Marine and Petroleum. Geology, 66 (1): 41–57. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2014.09.008
Esteban, M. (1979). Significance of the Upper Miocene coral reefs of the westen Mediterranean. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Paleoecology, 29: 169–188. https://doi.org/10.1016/0031-0182(79)90080-4
Esteban, M. & Giner, J. (1980). Messinian coral reef and erosional surface in Cabo de Gata (Almeria, SE Spain). Acta Geológica Hispánica, 4 (5): 97–107.
Estrada, F.; Ercilla, G. & Alonso, B. (1997). Pliocene-Quaternary tectonic-sedimentary evolution of the NE Alborán Sea (SW Mediterranean Sea). Tectonophysics, 282 (1–4): 423–442.
Esu, D. (2007). Latest Messinian Lago-Mare Lymnocardiinae from Italy: Close relations with the Pontian fauna from the Dacic Basin Lymnocardiinae du Messinien terminal. Geobios, 40: 291–302. https://doi.org/10.1016/j.geobios.2006.10.003
Esu, D. & Girotti, O. (2008). The late Messinian Lago-Mare molluscan assemblage from the Trave Horizon (Colombacci Fm). at Pietralacroce (Ancona, Central Italy). Bollettino della Società Paleontologica Italiana, 47 (2): 123–129.
Fallot, P. (1922). Etude geologique de la Sierra de Majorque (Iles Baleares). Tesis Doctoral. U. Paris-Lieja. 480 pp.
Fornós, J.J. (1983). Estudi sedimentològic del Miocè Terminal de Mallorca de l’illa de Mallorca. Tesis de Licenciatura, Universidad de Barcelona, 228 pp.
Fornós, J.J.; Marzo, M.; Pomar, L.; Ramos-Guerrero. E. & Rodríguez-Perea, A. (1991). Evolución tectono-sedimentaria y análisis estratigráfico del Terciario de la Isla de Mallorca. Guía de Campo. I Congreso del Grupo Español del Terciario. 145 pp.
Fornós, J.J. & Pomar, L. (1982). El complejo de Manglar del Mioceno Terminal de la isla de Mallorca. Bolletí de la Societat Història Natural. Balears, 26: 207–228.
Fornós, J.J. & Pomar, L. (1983). Mioceno superior de Mallorca: Unidad Calizas de Santanyí (Complejo Terminal). In: Pomar, L.; Obrador, J.; Fornós, J. & Rodríguez-Perea, A. (eds.). El Terciario de las Baleares (Mallorca -Menorca). Guía de las excursiones. X Congreso Nacional de Sedimentología. Menorca, 177–206.
García Yagüe, A. & Muntaner, A. (1968). Estudio hidrogeológico del llano de Palma. MOPU. 3T. 1004 pp.
Gelabert, B. (1997). L’estructura geológica de la Serra de Tramuntana de Mallorca. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. 180 pp.
Giménez, J.; Gelabert, B. & Sabat, F. (2007). El relieve de las Islas Baleares. Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (2): 175–184.
Goubert E.; Neraudeau, D.; Rouchy, J.M. & Lacour, D. (2001). Foraminiferal record of envinmental changes: Messinian of the Los Yesos area (Sorbas Basin, SE Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 175: 61–78. https://doi.org/10.1016/S0031-0182(01)00386-8
Guerra-Merchán, A.; Serrano, F.; Garcés, M.; Gofas, S.; López Garrido, A.C.; El Kadiri, K. & Hlila, R. (2008). Caracterización de la sedimentación Lago Mare (Messiniense terminal). y de la transgresión del comienzo del Plioceno en la cuenca de Málaga (Cordillera Bética). Geogaceta, 44: 207–210.
Haq, B.U.; Hardenbol, J. & Vail, P.R. (1987). Chronology of fluctuating sea levels since the Triassic (250 million years ago to present). Science, 235: 1156–1167. https://doi.org/10.1126/science.235.4793.1156
Harzhauser, M. & Manic, O. (2004). The muddy bottom of Lake Pannon a challenge for dreissenid settlement (Late Miocene; Bivalvia). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 205 (1–2): 331–352.
Hilgen, F.J.; Bissoli, L.; Iaccarino, S.; Krijgsman, W.; Negri, A. & Villa, G. (2000). Integrated stratigraphy and astrochronology of the Messinian GSSP at Oued Akrech (Atlantic Morocco). Earth Planet. Sciencies Letter, 182: 237–251. https://doi.org/10.1016/S0012-821X(00)00247-8
Hsü, K.; Cita, M.B. & Ryan, W.B. F. (1973). The origin of the Mediterranean evaporites. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project, 13: 1203–1231.
Jiménez, A.P.; Braga, J.C. & Martin, J.M. (1991). Oyster distributtion in the upper Tortonian of the Almanzora corridor (Almeria, SE. Spain). Geobios, 24: 725–734. https://doi.org/10.1016/S0016-6995(06)80300-1
Jodot, P. (1958). Les faunes de mollusques contintaux reparties dans le sud-est de l’Espagne entre le Miocene Superieur et le Quaternarie. Memorias y comunicaciones del Instituto Geológico, 17, 143 pp.
Krijgsman, C.G.; Langereis, W.J. & Zachariasse, J. (1994). The age of the Tortonian/Messinian boundary. Earth and Planetary Science Letters, 121 (3–4): 533–547. https://doi.org/10.1016/0012-821X(94)90089-2
Krijgsman, W.; Hilgen, F.J.; Raffi, I.; Sierro, F.J. & Wilson, D.S. (1999). Chronology, causes and progression of the Messinian Salinity Crisis. Nature, 400: 652–655. https://doi.org/10.1038/23231
Lacour, D.; Lauriat-Rage, A.; Saint Martin, J.P.; Videt, B.; Néraudeau, D.; Goubert, E. & Bongrain M. (2002). Les associations de bivalves (Mollusca, Bivalvia). du Messinien du bassin de Sorbas (SE Espagne), in Néraudeau, D. & Goubert, E. (eds). L’Événement messinien: approches paléobiologiques et paléoécologiques. Geodiversitas, 24 (3): 641–657
Ledezma, F. (2005). https://iberiacunadelahumanidad.files.wordpress.com.
Le Roux J.P. (2012). A review of Tertiary climate changes in southern South America and the Antarctic Peninsula. Part 1: Oceanic conditions. Sedimentary Geology, 247–248: 1–20.
Levy, A. (1984). Les associations margino-littorales de foraminiferes et d’organismes associes de quelques gisements quaternaires au site de l’oued el Akarit (Sud Tunisien). Benthos, 83 pp.
Logan, B.W.; Resaki, R. & Ginsburg, R.W. (1964). Classification and environmental significance of algal stromatolites. Journal of Geology, 72: 68–83. https://doi.org/10.1086/626965
Maillard, A.; Driussi, O.; Lofi, J.; Briais, A.; Chanier, F.; Hübscher, C., & Gaullier, V. (2014). Record of the Messinian salinity crisis in the SW Mallorca area (Balearic Promontory, Spain). Marine Geology, 357: 304–320. https://doi.org/10.1016/j.margeo.2014.10.001
Martín, J.M.; Braga, J.C. & Sánchez-Almanzo, I. (1999). The Messinian record of the outcropping marginal Alborán basin deposits: significance and implications. Proceedings of the Ocean Drilling Program, Scientific Results, 161: 543–551.
Martínez del Olmo, W. (1996). Yesos de margen y turbidíticos en el Messiniense del Golfo de Valencia: una desecación imposible. Revista de la Sociedad Geológica Española, 9 (1–2): 97–116.
Martínez del Olmo, W. (2012). El arrecife Messiniense del sondeo Torrevieja Marino C-1 desde las líneas sísmicas (SE de España). Revista de la Sociedad Geológica de España, 24 (3–4): 173–185.
Mas, G. (2013). Definició i caracterització de la formació Ses Olles (Lago Mare, Messinià Terminal) a l’illa de Mallorca (Illes Balears, Mediterrania occidental). Bolletí. de la Societat d’Història Natural. Balears, 56: 209–231
Mas, G. (2015). El registre estratigràfic del Messinià Terminal i del Pliocè a l’illa de Mallorca. Relacions amb la crisi de salinitat de la Mediterrània.Tesis. UIB. 432pp.
Mas, G.& Fornós, J.J. (2006). Aportacions al coneixement del Neogen postorogènic de la cubeta sedimentària de Campos (Mallorca, Illes Balears, Mediterrània occidental.). Bolletí de la Societat d’Història Natural. Balears, 49: 67–81.
Mas, G. & Fornós, J.J. (2012). La Crisis de Salinidad del Messiniense en la cuenca sedimentaria de Palma (Mallorca, Islas Baleares). Geogaceta, 52: 57–60.
Mas, G.; Maillard, A.; Alcover, J.A.; Fornós, J.J.; Bover, P. & Torres-Roig, E. (2018). Terrestrial colonization of the Balearic Islands: New evidence for the Mediterranean Sea-level drawdown during the Messinian Salinity Crisis. Geology, 46: 527–530. https://doi.org/10.1130/G40260.1
Mateu, G. (1982). El Neógeno-Pleistoceno de Mallorca: biocronoestratigrafía y paleoceanografía en base a los foraminíferos plantónicos. Bolletí de la Societat d’Història Natural. Balears, 26: 75–133.
Medialdea, T.; Vázquez, J.T. & Vegas, R. (1996). Estructura y evolución geodinámica del extremo noreste del margen continental catalán durante el Neógeno. Acta Geológica Hispánica, 29 (4): 39–53.
Mein, P. & Adrover, R. (1982). Une faunule de mammiferes insulaires dans le Miocène moyen de Majorca (Iles Baléares). Geobios, 6: 451–463. https://doi.org/10.1016/S0016-6995(82)80133-2
Montenat, C. (1990). Les bassins néogènes du domarire bétique oriental (Espagne). Documents et travails. Paris, 12–13: 392 pp.
Morey, B. (2008). El Patrimoni paleontològic del Pleistocè superior marí de Mallorca. Catalogació, caracterització, valoració. Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, 51: 229–251.
Morey, B. (2011). El Miopliocè i el Plioquaternari en el litoral de Sa Ràpita (Campos, Mallorca, Mediterrània. Occidental). I Jornades d´Estudis Locals, 1–17.
Morey, B. (2013). La importància d’una catalogació i valoració de LIPs en el postectònic de Mallorca. VI Jornades Medi Ambient. Societat d’Història Natural. Balears, 80–84.
Morey, B. (2015). Aportaciones a la cronología del género Myotragus en Mallorca. Evolución y extrapolación al proceso evolutivo de los homínidos en África y Europa. XXI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 25.
Morey, B. (2016a). Catalogación, caracterización y valoración del patrimonio Paleontológico de Mallorca (I. Baleares. Mediterráneo occidental). Propuesta metodológica. Cuadernos del Museo Geominero, 20: 233–239.
Morey, B. (2016b). Modelos geológicos en la catalogación, caracterización y valoración del patrimonio Paleontológico. El Mioceno postectónico de Mallorca. Cuadernos del Museo Geominero, 20: 225–233.
Morey, B. & Forteza, N. (2015). Fauna finimessiniense en el Antiforme Son Seguí-Sta Eugènia (Mallorca. Mediterráneo occidental). Significado, origen y evolución. XXI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 29.
Morey, B. & Mas, G. (2009). Aproximació al Neogen de Santa Eugènia (Mallorca, Balears, Med. occidental). Bolletí de la Societat d’Història Natural. Balears, 52: 99–123.
Nesteroff, W.D. (1973). Un modèle pour les évaporites messiniennes en Méditerranée, bassins peu profonds avec dépot d’évaporites lagunaires. In: Messinian Events in the Mediterranean (Drooger, C.W., Ed.). North-Holland Publ., Amsterdam, 68–81.
Palancres, A. & Maldonado, A. (1983). La superfície de erosión y las evaporitas del Messiniense en el sector septentrional de la fosa de Valencia. Actas del X Congreso Nacional de Sedimentología, Menorca, 7: 18–21.
Pérez Asensio, J.N.; Aguirre, J.; Schmiedl, G. & Civis, J. (2012). Impact of restriction of the Atlántic-Mediterranean gateway on the Mediterranean Outflow Water and easten Atlantic circulation during the messinian. Paleoceanography, 27: PA 3222. https://doi.org/10.1029/2012PA002309
Plaziat, J.C. (1982). Introduction et l’écologie des milieux de transition eau douce-eau salée pour d’identification des paléoenvironments correspondants. Critique de la notion de domaine margino-littoral. Mémoires de la Societé Géologique de France, 144: 187–206.
Pomar, L. (1991). Reef geometries, erosion surfaces and high-frequency sea-level changes, upper miocene Reef Complex, Mallorca, Spain. Sedimentology, 38: 243–269. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1991.tb01259.x
Pomar, L. (2012). The late Miocene Reef Complex, Mallorca: Excursión post-congreso. XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Valencia, 37 pp.
Pomar, L; Esteban, M; Calvet, F. & Barón, A. (1983). La Unidad Arrecifal del Mioceno superior de Mallorca. In: El Terciario de las Baleares. Guía de las Excursiones (Pomar, L; Obrador, A; Fornós, J.J. & Rodríguez Perea, A., Eds), X Congreso Nacional de Sedimentología, Menorca, 139–175.
Pomar, L. & Ward, W.C. (1991). Características de la secuencia deposicional de alta frecuencia en el sistema arrecifal del Mioceno Superior de Mallorca. Acta Geológica Hispánica, 76 (3–4): 181–199.
Pomar, L. & Ward, W.C. (1994). Response of a late Miocene Mediterranean platform to high frequency eustasy. Geology, 22: 131–134. https://doi.org/10.1130/0091-7613(1994)022<0131:ROALMM>2.3.CO;2
Rivas, P.; Braga, J. & Sánchez-Almanzo, P. (1999). Arrecifes del Tortoniense inferior de la Cuenca de Granada, Cordillera Bética, España. Trabajos de Geología, 21: 309–321.
Robledo, P.A. (2005). Los paleocolapsos cársticos de las plataformas carbonatadas del Mioceno superior de Mallorca: modelo geográfico, geológico, genético y evolutivo. Tesis Doctoral. UIB. Palma de Mallorca. 352 pp.
Rovieri, M.; Basetti, M.A. & Ricci Lucchi, F. (2001). The mediterranean messinian salinity crisis and Apennine foredeep perspective. Sedimentary Geology, 140: 201–214. https://doi.org/10.1016/S0037-0738(00)00183-4
Royo, G. (1922). El Mioceno continental ibérico y su fauna malacológica. Memorias del Comité de Investigaciones paleontológicas y prehistóricas, 227 pp.
Salvador, A. (1994). International Stratigraphic Guide. A guide to estratigraphic classification, terminology, and procedure International Subcommission on Stratigraphic Classification of IUGS International Commission on Stratigraphy. Second edition. Geological Society of America. 214 pp.
Santisteban, C.; Taberner, C. & Zamarreño, I. (1992). El arrecife Bía (Mioceno superior de la cuenca de Fortuna, Murcia). Bioconstrucción de Tarbellastrea sp. y Porites sp. compuesta de unidades menores. Geogaceta, 12: 109–110.
Sierro, F.J.; Flores, J.A.; Civis, J.; Delgado, J.A. G. & Frances, G. (1993). Late Miocene globorotaliid event-stratigraphy and biogeography in the Ne-Atlantic and Mediterranean. Marine Micropaleontology, 21: 143–168. https://doi.org/10.1016/0377-8398(93)90013-N
Silva, P.G.; Goy, J.L.; Zazo, C.; Jiménez, J.; Fornós, J.J.; Cabero, A.; Bardají, T.; Mateos, R.; González Hernández, F.M.; Hillarie-Marcel, Cl. & Bassam, G. (2005). Mallorca island: Geomorphological evolution and neotectonics. Sixth international conference on geomorphology. Field Trip Guide, 38pp.
Simó, A. & Ramon, X. (1986). Análisis sedimentológico y descripción de las secuencias deposicionales del Neógeno postorogénico de Mallorca. Boletín Geológico Minero, 97 (4): 446–478.
Soria, J.M.; Caracuel, J.E.; Corbí, H.; Dinares-Turell, J.; Lancis, C; Tent-Manclús, J.E.; Viseras, C. & Yébenes, A. (2008). The Messinian-early Pliocene stratigraphic record in the southern Bajo Segura Basin (Betic Cordillera, Spain). Implications for the mediterranean salinity crisis. Sedimentary Geology, 203: 267–288. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2007.12.006
Soria, J.M.; Caracuel, J.E.; Corbí, H. & Yébenes, A. (2007). La sedimentación de afinidad Lago Mare (Messiniense). y la transgresión del Plioceno en Alicante (Cuenca del Bajo Segura). Geogaceta, 41: 219–222.
Stanley, D.J.; Got, H.; Leenhardt, O. & Weiler, Y. (1974). Subsidence of the Westen Mediterranean Basin in Pliocene quaternary time: further evidence. Geology, 345–350. https://doi.org/10.1130/0091-7613(1974)2<345:SOTWMB>2.0.CO;2
Taviani, M.; Remia, A.; Esu, D. & Sami, M. (2007). Messinian Lago-Mare mollusc fauna from the Gorgona. Island slope, Tyrrhenian Sea. Geobios, 40 (3): 351–358. https://doi.org/10.1016/j.geobios.2007.02.001
Tent-Manclús, J.E. (2003). Estructura y estratigrafía de las sierras de Crevillent, Albaïlla y Algayal. Su relación con la Falla de Crevillente. Tesis, Universidad de Alicante, 969 pp.
Tent-Manclús, J.E.; Soria, J.M.; Estévez, A.; Lancis, C.; Caracuel, J.E.; Dinarès-Turell, J. & Yébenes, A. (2008). The Tortonian salinity crisis in the Fortuna Basin (southeastern Spain): Stratigraphic record, tectonic scenario and chronostratigraphy. C.R. Geoscience, 340: 474–481. https://doi.org/10.1016/j.crte.2008.05.003
Van Assen, E.; Kuiper, K.F.; Barthoum, N.; Krijgsman, W. & Sierro, J.J. (2006). Messinian astrochronology of the Melilla Basin: Stepwise restriction of the Mediterranean-Atlantic connection through Morocco. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 238 (4): 15–31. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2006.03.014
Van Couvering, J.A.; Castradori, D.; Cita, M.B.; Hilgen, F.J. & Rio, D. (2006). The base of the Zanclean Stage and of the Pliocene Series. Sedimentary Geology, 188–189: 319–340.
Vicens, D. (2015). El registre paleontològic dels dipòsits litorals quaternaris a l’Illa de Mallorca (Illes Balears. Mediterrània occidental). Tesis Doctoral, 754 pp.