Estudios Geológicos https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol <p><strong>Estudios Geológicos</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Geociencias" href="https://igeo.ucm-csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Geociencias</a>, que publica trabajos originales e inéditos de investigación, así como artículos de síntesis, sobre cualquier campo de las Ciencias de la Tierra.</p> <p>Fundada en 1945, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Estudios Geológicos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR), <a title="SCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-scie/" target="_blank" rel="noopener">Science Citation Index Expanded</a> (SCI), <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-zoological-record/" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a> y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biosis-previews/" target="_blank" rel="noopener">BIOSIS Previews</a>; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/22589" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators) Core publication, <a href="http://www.agiweb.org/georef/index.html" target="_blank" rel="noopener">GeoRef</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista446-estudios-geologicos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3250" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (2 años): <strong>0.700</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (5 años): <strong>0.800</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>44</strong>/48 (Q4, Geology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.29</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>48</strong>/61 (Q4, Geology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2022: <strong>0.00016</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2022: <strong>0.224</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor:</strong> Geosciences<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://www.eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0367-0449&amp;searchby=issn&amp;orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. estudios.geologicos@igeo.ucm-csic.es (Secretaría de Redacción) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) sáb, 30 dic 2023 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Correlación de la Formación Marsawdad, Omán, Mioceno Superior (Turoliense-Ventiense), basada en las de cáscaras fósiles de huevos avianos https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1077 <p>El descubrimiento de fragmentos de cáscaras de huevos de tipo avestruz en los afloramientos de la Formación Marsawdad, Rub’ Al-Khali, Oman, permite la estimación de la edad de los depósitos, correlacionada con el Mioceno Superior (Turoliense-Ventiense: Tortoniense-Messiniense) ca 8-7 Ma. Las cáscaras de huevo se describen y se sitúan en una biostratigrafía revisada de los depósitos terrestres de la Península de Arabia.</p> Martin Pickford, Mohammed Al-Kindi, Mohammed Rajhi, Thuwaiba Al Marjibi, Farida Al Rawahi Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1077 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0200 Análisis geológico multidisciplinar de la Unidad Arenas de Trigueros (Formación Arcillas de Gibraleón, S.O. de España) https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1078 <p>Este trabajo define las principales características sedimentológicas, paleontológicas y geoquímicas de la Unidad Arenas de Trigueros, depositada durante el Messiniense en un contexto global de bajada de nivel del mar. Esta unidad se diferencia del resto de la Formación Arcillas de Gibraleón por su mayor tamaño de grano, la presencia de niveles tempestíticos formados por bivalvos típicos de medios circalitorales, una asociación de ostrácodos propia de medios infralitorales en su tramo superior arenoso y unos menores contenidos en elementos trazas y tierras raras. En su conjunto, estas características identificarían un depósito de turbiditas en un medio circalitoral de baja energía, cuyo fondo sufrió episodios erosivos y donde concurrieron también sedimentos transportados desde medios neríticos someros, dentro de una zona distal de aparatos deltaicos.</p> Verónica Romero, Antonio Toscano, Francisco Ruiz, María Luz González-Regalado, Manuel Abad, Tatiana Izquierdo, Joaquín Rodríguez Vidal, Luis Miguel Cáceres, Rosa Marques, Maria Isabel Prudencio, María Isabel Dias, Dulce Russo, Paula Gómez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1078 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0200 Holocephali de la Formación Irati (Cuenca del Paraná), Brasil: Origen, Consideraciones Paleogeográficas y Paleoambientales https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1079 <p>La Formación Irati (Pérmico, Cisuraliano) tiene varios tipos de vertebrados acuáticos, incluyendo especies de Chondrichthyes. Se reconocen dos miembros de Irati, Assistência (superior) y Taquaral (inferior). Una facies arenosa, en la base del Miembro Taquaral, destaca por la riqueza de Chondrichthyes. Los Holocephali son los condrictios más abundantes y la especie Itapyrodus punctatus es la más común. Estudios recientes de varios especímenes revelaron que algunos morfotipos debían pertenecer a diferentes especies del género Itapyrodus. Este género es endémico de las dos cuencas brasileñas, Parnaíba y Paraná, y no está relacionado con ningún otro género conocido, lo que justifica la propuesta de la familia Itapyrodidae. Se ha identificado un nuevo género y especie de esta familia, Fairchildodus rioclarensis. La presencia de esta familia endémica es un argumento, entre otros, para una propuesta de aislamiento, durante la época de la deposición de Irati.</p> Artur Chahud Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1079 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0200 Los indicios auríferos sobre la Fm Vegadeo en el corredor Navelgas-Trevías (Zona Asturoccidental-Leonesa) https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1069 <p>En este trabajo se presentan algunos resultados de interés práctico sobre las mineralizaciones de oro que aparecen en el sector norte del cinturón aurífero de Navelgas (Zona Asturoccidental-Leonesa). El indicio de Navelgas, el más importante del área de estudio, presenta una mineralización hidrotermal cuya paragénesis se ha completado con la presencia de arsenopirita, lollingita, Bi nativo, bismutinita, gersdorfita, violarita, monacita y parisita. El oro nativo, escaso, se asocia a pirita y asenopirita. La primera, mayoritaria, contiene 625 mg·kg<sup>-1</sup> de oro refractario invisible. El microanálisis de elementos traza en oro aluvionar indica que en la cuenca alta del río Navelgas existen varios indicios, no conocidos, de oro primario, probablemente asociados a filones de cuarzo.</p> <p>En el área de San Feliz, unos 12 km al NE de Navelgas, se ha identificado la presencia de oro refractario (727 mg·kg<sup>-1</sup>) en la goethita (pseudomorfa de pirita) de los eluviones que se desarrollan sobre la Fm Vegadeo, lo que parece indicar la posible existencia de zonas profundas mineralizadas.</p> <p>En el área de San Feliz, unos 12 km al NE de Navelgas, se ha identificado la presencia de oro refractario (727 mg·kg<sup>-1</sup>) en la goethita (pseudomorfa de pirita) de los eluviones que se desarrollan sobre la Fm Vegadeo, lo que parece indicar la posible existencia de zonas profundas mineralizadas.</p> Santiago González Nistal, Almudena Ordóñez Alonso, Efrén García Ordiales, Fernando Alberquilla Martínez, Rodrigo Alvarez García Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1069 mar, 17 oct 2023 00:00:00 +0200 Cambios paleoambientales desde el Pleistoceno tardío hasta el Holoceno medio basados en el registro de diatomeas en la Salina del Bebedero (San Luis, Argentina) https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1084 <p>Este trabajo aporta herramientas de análisis para la comprensión de los cambios ambientales ocurridos en el sector occidental de la provincia de San Luis (Argentina) entre el periodo del Pleistoceno tardío y el Holoceno medio (ca. 12.600 a ca. 3.600 años AP), utilizando la información provista por diatomeas, como indicadores paleobiológicos. Se analizó la mitad inferior del testigo SBIII (10 a 5 m) obtenido en la cuenca endorreica salino-lacustre Salina del Bebedero (33° 20′ S; 66° 45′ O; 380 (m s.n.m.).</p> <p>Los picos de mayor abundancia relativa de la especie planctónica Cyclotella choctawhatcheeana sugieren episodios de gran aporte de agua a la laguna, procedente de la Cordillera de los Andes a través del río Desaguadero.</p> <p>Estos episodios estuvieron intercalados por periodos con bajos niveles lacustres (ambientes someros o palustres) caracterizados por la presencia de diatomeas epifíticas y bentónicas y se identificaron intervalos donde no se encontraron diatomeas.</p> <p>También discutimos y articulamos la información paleoambiental inferida para el período comprendido entre ca. 12.600 y 3.600 años AP, a partir de los registros de diatomeas, con la información disponible de otros proxies (polen y sedimentología), con el fin de mejorar el modelo paleoambiental generado previamente para la región.</p> <p>Este trabajo amplía el conocimiento de ensambles de diatomeas en sistemas lacustres hipersalinos de los Andes orientales durante el periodo estudiado, revelando la importancia de algunos taxones como indicadores de condiciones más húmedas durante el inicio del Holoceno y en etapas más recientes dentro de este periodo y, además, este estudio, profundiza los conocimientos existentes sobre la biodiversidad diatomológica en esta provincia.</p> Vanesa B. Traverso, Nora I. Maidana, Jorge O. Chiesa Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1084 jue, 26 oct 2023 00:00:00 +0200 Minéralisation du district aurifère d’In Ateï (Hoggar central, Sud Algérien) https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1054 <p>[fr]</p> <p>Le district aurifère d’In Ateï est situé dans la partie orientale du terrane du Laouni “LATEA” (acronyme de <strong>L</strong>aouni, <strong>A</strong>zrou-n-Fad, <strong>T</strong>efedeset, <strong>E</strong>géré-<strong>A</strong>leksod) (Hoggar central, sud algérien). En fait, durant la période post-collisionnelle de l’orogenèse panafricaine (600 et 570 Ma), ce microcontinent fut en partie déstabilisé jusqu’à correspondre à un méta-craton.</p> <p>Le gisement d’or d’In Abeggui fait partie du district d’In Ateï et est situé à 210 km, au sud-est de la ville de Tamanrasset. Il est situé dans un important massif de gabbro-diorite de la série volcano-sédimentaire du Néo-protérozoïque.</p> <p>Le gisement d’In Abeggui montre deux types morphologiques de filons aurifères et une paragenèse minérale différente du reste du Hoggar.</p> <p>Dans le gisement d’In Abeggui un pluton granitique à biotite comprenant des corps de gabbro-diorite contemporains est intrusif dans la série volcano-sédimentaire du Néo-protérozoïque. Les veines minéralisées sont principalement encaissées dans l’un de ces corps mafiques. De nombreux dykes de roches mafiques et felsiques recoupent à la fois le granite à biotite et le massif de gabbro-diorite. Les dykes felsiques comprennent des granites, des microgranites, des aplo-pegmatites roses et des aplites.</p> <p>L’objectif principale de ce travaille est d’étudié les types de minéralisations aurifères exprimées dans le terrane de Laouni (Hoggar central) en nous se basant plus particulièrement sur celles de la région d’In Ateï.</p> <p>On distingue deux générations de quartz aurifères du gisement d’In Abeggui: Veines 1: Filons de quartz à tourmaline à dominante N30° encaissé dans le massif de gabbro, et Veines 2: Stockwerk et veinules de quartz, encaissées dans des dykes d’aplites recouvrant le système filonien1</p> Rabah Boutrika Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1054 jue, 26 oct 2023 00:00:00 +0200 Contribución de las imágenes Landsat 8 OLI al mapeo de lineamientos y series litológicas: implicaciones para la exploración de mineralizaciones de Pb-Zn en el macizo de Boudahar, Alto Atlas oriental, Marruecos https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1056 <p>El macizo de Boudahar se encuentra en la parte sur del cinturón oriental del Alto Atlas marroquí y corresponde a una masa arrecifal de unos diez kilómetros de longitud. Jbel Boudahar es un distrito de mineralización de plomo-zinc-barita, conocido por una fuerte explotación artesanal de sus minerales. Este distrito se caracteriza por su topografía con contrastes de altitud y ambiente árido, lo que hace más valiosa la información obtenida.</p> <p>El procesamiento de datos Landsat 8 OLI nos permitió extraer un mapa litológico y estructural, con el objetivo de realizar correlaciones para entender la distribución de la mineralización de plomo-zinc. Para ello se realizaron varias pruebas, entre ellas la composición de color, análisis de componentes principales y transformaciones de ratios de bandas</p> <p>La ubicación de los depósitos principales en Jbel Boudhar coincide bien con el lineamiento derivado de la banda 1 del análisis de componentes principales y con las formaciones dolomíticas pliensbachienses mapeadas por MNF y BR de Landsat OLI8. Así, se ha establecido un modelo de prospección geológica de detección remota para los depósitos de plomo y zinc de Jbel Boudhar, que proporciona una base para la prospección futura de nuevos depósitos en un contexto similar.</p> <p>The processing of Landsat 8 OLI data allowed us to extract lithological and structural data in the Boudahar region, and to make correlations to understand the repartition of lead-zinc mineralization. Several tests were performed, including Color Composite, main component analysis, and band rationing transformation.</p> <p>These results assign high precision to the mapping process using remote sensing, and provide a clear relationship regarding lineaments and lithology, which control the repartition of Boudahar massif mineralization’s.</p> Jaouad Choukrad, Abdelkhiar Ait Ali, Hicham Si Mhamdi, Youssef Ouahzizi, Nacir El Moutaouakkil, Naoufal Saoud, Mohammed Charroud Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1056 mié, 08 nov 2023 00:00:00 +0100