Alteración diagenética y preservación diferencial de los conjuntos óseos de la localidad arqueológica Paso Otero (provincia de Buenos Aires, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.00565-6145Palabras clave:
Diagénesis, preservación ósea diferencial, sitios arqueológicos, Pleistoceno tardío, Holoceno, Región PampeanaResumen
El objetivo de este trabajo es el de determinar el grado de alteración diagenética de cuatro conjuntos óseos provenientes de tres sitios de la localidad arqueológica Paso Otero, ubicada en la cuenca media del río Quequén Grande (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Los sitios analizados tienen una cronología comprendida entre el límite Pleistoceno/Holoceno y los inicios del Holoceno tardío.
Específicamente, se caracteriza el grado de modificación post-depositacional de cada uno de los conjuntos de acuerdo a la aplicación de parámetros diagenéticos que incluyen porosidad, cristalinidad (IRSF), presencia de carbonatos diagenéticos (C/P), integridad histológica, contenido total de proteína (%N) y calcita.
Los resultados alcanzados indican que, a pesar de la similitud de los ambientes de depositación en los que fueron recuperados los conjuntos óseos (horizontes «A» de suelos enterrados en antiguas planicies de inundación), existe un patrón de preservación diferencial que se expresa, básicamente, en la macroporosidad y el %N. No obstante, existe una tendencia general cuando se considera el total de parámetros empleados ya que las diferencias se registran en la intensidad con la que actuaron ciertos procesos y no en la presencia de los mismos.
Finalmente, se discuten las causas que provocarían las diferencias en los estados de preservación y se analizan qué variables (por ej. temperatura, humedad, acción de microorganismos, tiempo, tamaño de la muestra, porosidad de los huesos, etc.) ocuparían un lugar preponderante en la explicación de los resultados alcanzados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.