Morfometría del Barranco de Santiago, Gomera (Islas Canarias)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.00563-4149Palabras clave:
Red fluvial, morfometría, modelos digitalizados, Gomera, Islas CanariasResumen
El barranco de Santiago forma una cuenca fluvial al sur de Gomera que recoge en su área las alturas del pico Garajonay (1.487 m) y tras algo más de 10 km vierte sus aguas en el Océano Atlántico. Las rocas sobre las que discurre son todas volcánicas, aunque dentro de ellas se pueden diferenciar tres tipos principales (Bravo, 1964). Esta red fluvial se ha digitalizado tomando las coordenadas (x, y, z) de los puntos origen y final del mayor número posible de tramos rectos en que se han dividido sus cauces. A escala 1:25.000 se han podido diferenciar un total de 489 de tales tramos rectos o segmentos, que llegan hasta el orden 4 según la jerarquía de Strahler (1954). Aunque es una cuenca de dimensiones reducidas (su área es de 23,63 km2) a través de la estructura que presenta la red de drenaje se han podido diferenciar tres zonas a lo largo de su curso. Dicha red está formada por dos subcuencas, que ocupan los barrancos de Guarimar o Benchijigua. Ambos presentan evidencias que permiten asignar a cada uno de ellos una distinta evolución. Más madurez para el caso de Benchijigua y un proceso de formación más reciente en el caso del barranco de Guarimar. Dos escalones en el perfil longitudinal del barranco de Santiago, uno a 500 m y el otro a 70-80 m de altitud sobre el nivel del mar, hacen deducir la existencia de levantamientos el menos de esta magnitud de esta parte de la isla durante el Cuaternario. Hay además otros escalones a mayor altitud que sugieren la existencia de una dinámica de mayor magnitud y quizá también más antigua, pero para confirmar o desechar esta hipótesis es necesario realizar este tipo de análisis en todos los barrancos de Gomera Chron
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.