Mineralogía, origen y valor comercial de las tobas ricas en ceolitas del área de Petrota-Pentalofos, región de Evros, Grecia
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.98541-2201Palabras clave:
Ceolitas, Tobas, Clinoptilolita, Mordenita, GreciaResumen
Las tobas ricas en cebollitas del área de Petrota-Pentalofos se depositaron en la cuenca de Orejitas durante el Doceno. Alcanzan 100 m de potencia y superan los 15 km de extensión longitudinal. La mayoría de los afloramientos consisten en alternancias de toba de grano muy fino y toba de pómez y lapilli con fragmentos detritos del sustrato Mesozoico de la cuenca.
Análisis por difamación de rayos X, microscopía electrónica de barrido y microscopía óptica en muestras de mano y de sondeos demuestran que las tobas están fundamentalmente compuestas por elinoptilolita y cristobalita con una pequeña proporción de constituyentes detritos (cuarzo, esquistos micáceos) y minerales pirotécnicos (feldespato, cuarzo, botita). Pequeñas cantidades de morenita aparecen ocasionalmente en algunos de los afloramientos del norte cercanos a lavas. Análisis químicos de las tobas mediante ICP-AES indican que los magmas originales eran de composición cuarzo-latítica.
Las tobas se apoyan sobre un basamento metamórfico pre-Cenozoico y gradan hacia techo a arenisca y marga. Hay evidencias de que las tobas se depositaron en un ambiente supra- a intra-litoral. Las tobas ceolíticas se originaron como sedimentos volcánicos epielásticos, transportados por el agua desde la fuerza eruptiva. La transformación del vidrio volcánico de las tobas en cebollita y cristobalita fue causada por aguas meteóricas en sistema abierto durante el Terciario. Las rocas ceolíticas se explotan en la actualidad para suplemento alimenticio de animales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.