Revisión sistemática del género Anchitherium Meyer 1834 (Equidae; Perissodactyla) en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.98541-2204Palabras clave:
Equidae, Anchitherium, Aragoniense, EspañaResumen
En el presente trabajo se lleva a cabo la revisión sistemática del género Anchitherium Meyer 1834 en España, donde se distribuye cronológicamente desde la biozona MN 3 hasta la MN 9. Se ha llevado a cabo un estudio morfométrico y morfológico, y los resultados del mismo nos permiten diferenciar varias especies a lo largo de la distribución cronológica de este género en nuestro país. Se reconoce A. aurelianense Cuvier 1825 en las localidades de Buñol (Valencia; MN 4), Alto de Ballester 1 (Temel; MN 3), Sant Andreu de la Barca (MN 3) y, con reservas, en Agreda (Teruel; MN 3) lo que constituye la cita más antigua del género en nuestra península; A. sampelayoi Villalta y Crusafont 1945 en Nombrevilla I (Zaragoza; MN 9); A. corcolense lñigo 1997 en Córcoles (Guadalajara; MN 4); A. castellanum sp. nov. en La Retama (Cuenca; MN 4); A. matritense sp. nov. en Pte. de Vallecas, Estación Imperial, Pte. de Toledo, La Fuentecilla (todos en Madrid; MN 5) y en La Cistérniga (Valladolid; MN 7/8); A. alberdiae sp. nov. en Paseo de las Acacias, y probablemente en PAR-Peñuelas y La Hidroeléctrica (todos en Madrid; MN 5); A. cursor sp. nov. en Alhambra-Túneles (MN 6; Madrid) y Arroyo del Olivar (Madrid; MN 5); A. procerum sp. nov. en Paralelos V (Madrid; MN 6); A. parequinum sp. nov. en El Terrero y Valdemoros 11 (Zaragoza; MN 5). El holotipo de la especie A. osmundseni Cursaron y Golpe 1971 queda asignado a Chalicotherium grande Blainville 1849, por lo que dicha especie de anquiterino es nomen nudum; la especie A. ezquerrae Meyer 1844 de Cerro de San Isidro (Madrid; MN 5) queda restringida a los escasos restos originales con los que fue descrita por V. Meyer. Permanecen como Anchitherium sp. los restos de las localidades de Paralellos III (Madrid; MN 6), Montejo de la Vega (Segovia, MN 7/8), La Barranca y Arroyo del Val (Zaragoza; MN 6), Cerro del Otero (Palencia; MN 7/8) y el anquiterino grande de La Cistémiga (Valladolid; MN 7/8). Además, proponemos la existencia de dos líneas evolutivas que aumentan por separado el tamaño de la dentición yugal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.