Granitoides asociados a zonas de desgarre: modelos analógicos y aplicación al macizo de Lizio (zona de cizalla surarmoricana)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.97533-4235Palabras clave:
Intrusión, lacolitos, desgarre, modelización analógica, granitoide, cadena hercínicaResumen
El emplazamiento de granitoides en zonas de desgarre de la corteza superior se ha modelizado inyectando un fluido newtoniano en un paquete de arena en el cual se intercala una capa dúctil de silicona que actúa como un nivel de despegue potencial en el cual el material inyectado puede expandirse. El régimen de desgarre se obtiene utilizando una placa basal rígida y móvil que desliza horizontalmente. Se ha analizado la influencia de diferentes perfiles reológicos de la corteza superior en la forma de la intrusión. Los experimentos muestran que: 1) las intrusiones son alargadas y su eje mayor toma la dirección principal de elongación asociada al régimen de desgarre, 2) las intrusiones presentan forma asimétrica en planta, con el desarrollo de una cola en el sentido de cizalla, 3) el régimen de desgarre permite localmente la subida del fluido inyectado a lo largo de las fallas formadas en la cobertera, 4) cuando el perfil reológico de la corteza es igual a ambos lados de la zona de cizalla, las intrusiones presentan forma de gota asimétrica, 5) cuando la viscosidad de los materiales que están por encima del canal de alimentación es superior a la de los materiales del otro lado del accidente principal, no aparece la forma en gota asimétrica.
El leucogranito de Lizio en la zona de cizalla surarmoricana (Sur de Bretaña, Francia) es un ejemplo de que la modelización analógica puede dar las claves para explicar la geometría de muchos granitos sintectónicos emplazados en zonas de desgarre.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.