Resultados paleoceanográficos deducidos a partir del contenido en diatomeas de los sedimentos siliceos miocenos («moronitas») en la Cuenca del Guadalquivir
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.95511-2281Palabras clave:
Cuenca del Guadalquivir, Mioceno, diatomeas, corrientes ascensionales oceánicas, «upwelling»Resumen
Durante una parte del Mioceno (Langhiense medio-Tortoniense medio) tuvo lugar en actual Cuenca del Guadalquivir la formación de sedimentos con diatomeas («moronitas»). Esta sedimentación fue consecuencia de la formación de un área de alta productividad biogénica ocasionada por corrientes ascensionales costeras (coastal upwelling). La existencia en esa época de una circulación de tipo estuarino en la zona, permite suponer que los nutrientes procedían, inicialmente, de las aguas profundas atlánticas, cuya circulación estaba ligada a situaciones climáticas globales.
Las corrientes ascensionales costeras no constituyen por sí solas un mecanismo efectivo para llevar a la superficie aguas oceánicas profundas. Por ello debió tener lugar un mecanismo hidrológico complejo que llevara, en primer lugar, las aguas oceánicas profundas a niveles intermedios. Desde allí esas aguas ricas en nutrientes serían traídas a la superficie por las corrientes ascensionales, desde niveles de agua subsuperficiales. Es necesario considerar otros factores locales ligados a la morfología de la cuenca, compleja y variable a lo largo del tiempo, para comprender la localización de los antiguos centros de afloramiento de las corrientes ascensionales costeras.
Los resultados cuantitativos de las especies más abundantes (grupo Crucidenticula nicobarica + Crucidenticula punctata, Denticulopsis hustedtii, Thalassionema nitzschioides, Thalassionema nitzschioides varo parva y el grupo Thalassiothrix longissima + Thalassionema bacillaris) y de la cantidad del componente total biosilíceo en las rocas ha permitido reconocer una evolución en el medio que se refiere a variaciones en la temperatura de las aguas superficiales y a la intensidad del afloramiento a lo largo del tiempo.
La interpretación de los gráficos del Análisis de los Componentes Principales da un significado paleoecológico a los dos primeros nuevos componentes o factores, diferenciándose situaciones de distinta «productividad» y que son consecuencia de la posición e intensidad de los antiguos centros de afloramiento de las corrientes ascensionales en la zona.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.