Estudio geológico y minero de los depósitos de alabastro en el entorno de Velilla de Ebro y Azaila (Aragon, NE de España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.94501-2305Palabras clave:
Alabastro, Cuenca Terciaria del Ebro, ambiente sedimentario playa-lagoResumen
Se estudian en este trabajo los principales yacimientos de alabastro (variedad «Transparente») que se comercializan en España y cuya localización se sitúa en el SE de la provincia de Zaragoza en la frontera con la de Teme!. Estratigráficamente, los depósitos estudiados pertenecen, en el SE de la Cuenca Terciaria del Ebro. a la Unidad Tectosedimentaria (UTS) T4(Oligoceno Superior parte alta) y se sitúan dentro de la zona noroccidental del Sector Calanda-Valderrobres-Escatrón. El reconocimiento minero realizado en el área confirma la presencia de tres niveles productivos de alabastro. descubriéndose una secuencia guía de la mineralización para el nivel superior (cota 250 m). La morfología de los cuerpos minerales es de tipo nodular, disponiéndose en capas de gran continuidad lateral (kilómetros) y con potencias medias explotables entre 0,40 y 1 m de espesor. El estudio petrográfico de los cuerpos minerales de alabastro ha puesto de manifiesto tres tipos de microtexturas cuya observación. de techo a muro, teniendo en cuenta la columna estratigráfica general del área estudiada, es como sigue: a) alabastrinas de agregados microcristalinos; b) porfídico-alabastrinas de extinción no uniforme; y c) alabastrinas granoblásticas. El medio sedimentario de los yacimientos es de tipo continental muy somero (playa-lago). en subambientes mixtos entre llanuras de barros y llanuras distales fluviales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-04-30
Cómo citar
Díaz Rodríguez, L. A. (1994). Estudio geológico y minero de los depósitos de alabastro en el entorno de Velilla de Ebro y Azaila (Aragon, NE de España). Estudios Geológicos, 50(1-2), 19–32. https://doi.org/10.3989/egeol.94501-2305
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.