Presencia de Vulpes praeglacialis (Kormos, 1932) en el yacimiento pleistoceno de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.0662134Palabras clave:
Carnívora, Canidae, Vulpes, Alopex, Vulpes praeglacialis, Pleistoceno inferior, Sierra de Quibas, Abanilla, Murcia, EspañaResumen
En el presente trabajo se describen los primeros restos de un cánido en el Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia), ampliándose la escasa representación de carnívoros en el yacimiento. Son atribuidos a la especie Vulpes praeglacialis, zorro típico del Pleistoceno inferior, en función de su reducido tamaño y del escaso desarrollo del dentículo posterior del p3.
Descargas
Citas
Bonifay, M. F. (1971). Carnivores Quaternaires du sudest de La France. Mém. Muséum. Hist. Nat., Paris. n. sér., C, 21: 64-153.
Carlos Calero, J. A., Mancheño, M. A., Montoya, P. y Ruiz Bustos, A. (2004). El yacimiento pleistoceno de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Nuevas aportaciones. En: A. Calonge, R. Gozalo, M.D. López Carrillo y M.V. Pardo, eds.: Libro de Resúmenes de las XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Alcalá de Henares, págs. 40-41.
Crégut Bonnoure, E. (1979). La faune de mammifères du Pleistocene moyen de la Caune de l’Arago à Tautavel (Pyréneés Orientales). Lab. De Paléontologie Humaine et de Prehistorie, Universite de Provence, Marseille, 381 págs.
Clot, A. y Duranthon, F. (1990). Les mammiferes fósiles du Quaternaire dans le Pyréneés. Museum D’Histoire Naturelle de Tolouse, 160 págs.
Defleur, A. y Crégut-Bonnoure, E. (1995). Le gisement paléolithique moyen de la grotte des Cèdres. Doc. Archéol. Française, 49: 1-182.
García, N. (2003). Osos y otros carnívoros de la Sierra de Atapuerca. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 530 págs.
Hillson, S. (1986). Teeth. Cambridge manuals in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge, 376 págs.
Kormos, T. H. (1932). Neue Wühlmäuse aus dem Oberpliocän von Püspökfürdö. N. Jb. Min. Beil. München, 69B: 323-346.
Kurtén, B. (1968). Pleistocene Mammals of Europe. Weidenfeld & Nicholson. London, 317 págs.
Kurtén, B. y Crusafont, M. (1977). Villafranchian carnivores (Mammalia) from La Puebla de Valverde (Teruel, Spain). Comm. Biol., 85: 1-39.
Lumley, H., Kahlke, H.-D., Moigne, A.-M., Moulle, P.-E. (1988). Les faunes grands mammiferes de la grotte du Vallonnet Roquebrune-Cap-Martin, Alpes-Maritemes. L’Anthropologie, 92: 465-496.
Mancheño, M. A., Rodríguez Estrella, T., Romero, G., Hernández, J. M., Montoya, P., Morales, J., Robles, F. y Ruiz Bustos, A. (2003). The early Pleistocene palaeontological site of the Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia, SE Spain). In: The Pleistocene: Climatic change, dispersal dynamics and Archaeology (J. Agustí, O. Oms & I. Toro, edit.). Meeting of the International Quaternary Association, Granada, 35-36.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Blázquez, A. M., Barbadillo, L. J., Fumanal, M. P., Van der Made, J., Marín, J. M., Molina, A., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D. y Szyndlar, Z. (1999). La fauna del Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Estudios Geol., 55: 107-206.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Barbadillo, L. J., Van der Made, J., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (2001). Une faune très diversifeé du Pléistocène inférieur de la Sierra de Quibas (province de Murcia, Espagne). C. R. Acad. Sci. Paris, 332: 387-393.
Morales, J., Soria, D. y Soto, E. (1987). Los carnívoros del Pleistoceno medio de Atapuerca. En: E. Aguirre, E. Carbonell y J. M. Bermúdez de Castro, eds.: El hombre fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca I. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, Soria, 135-152.
Pons Moyà, J. (1987). Los carnívoros (Mammalia) de Venta Micena. (Granada, España). Paleontol. Evol. Mem. Esp. 1, 109-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.