Mineralogia y sedimentologia del yacimiento de saponita de Yuncos (Toledo)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92481-2370Palabras clave:
Arcillas magnésicas, saponita, sepiolita, bentonitas lacustres, paleosuelosResumen
Se estudia la mineralogía y textura de materiales bentoníticos de composición saponítica y sus facies asociadas, en canteras ubicadas al sur de Yuncos (Toledo), en la cuenca neógena de Madrid. Los resultados obtenidos permiten diferenciar tres episodios relacionados con la evolución de los medios sedimentarios, localizándose los depósitos bentoníticos (episodio medio) en el contacto entre facies lacustres (episodio inferior) y aluviales de orla distal (episodio superior). Episodio inferior: Depósitos de «mud flat» con evidencias de somerización (rasgos paleoedáficos), constituidos por facies de lutitas verdes con terrígenos en proporción variable y moteado hidromórfico a techo. La asociación de minerales de la arcilla es: Esmectita (tridioctaédrica)- illita-(caolinita). Episodio medio: Episodio transicional de encharcamiento somero con desarrollo variable de rasgos paleoedáficos. Se caracteriza por facies de lutitas marrones saponíticas con diversas texturas (masivas, laminares-Iajeadas, brechoides) y presencia puntual de carbonatos como ooides calcíticos o nódulos dolomíticos. La asociación de minerales de la arcilla es: Esmectita (trioctaédrica)-illita-sepiolita-(caolinita). Episodio superior: Progradación de depósitos distales de abanico aluvial. Su asociación de facies está constituida por «mudstones» rojizos a marrones con frecuente bioturbación y moteado hidromórfico, con esporádicas intercalaciones samíticas. La asociación de minerales de la arcilla es: Esmectita (tri-dioctaédrica)-illita-sepiolita-(caolinita-clorita). Entre los minerales de la arcilla, se interpretan como heredados illita, esmectita dioctaédrica, caolinita y clorita y autigénicos saponita y sepiolita. La saponita se origina en la diagénesis temprana tanto por procesos de transformación de esmectitas alumínicas heredadas como por neoformación. Este proceso de «saponitización» no es homogéneo, localizándose la saponita más pura en las zonas más alejadas de las direcciones de aportes aluviales (NO-SE), con evidencias de un período de encharcamiento más prolongado. La sepiolita es posterior a la esmectita trioctaédrica, originándose con fibra corta sobre saponita o como cemento con fibra larga en rellenos de porosidades, asociada a un cambio brusco en las condiciones de salinidad y basicidad del medio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.