Geología y petrología de los granitoides del sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argetina
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6388Palabras clave:
Granitoides peraluminosos, Paleozoico Inferior, Sierras Pampeanas, ArgentinaResumen
Se describe la petrografía y petrología de los granitoides aflorantes en el basamento cristalino del sur de la Sierra de Comechingones.
Dentro del complejo metamórfico regional predominan gneises biotíticos, paranfibolitas, mármoles y metabasitas. El evento metamórfico principal alcanzó condiciones de alta temperatura dentro del grado medio.
Entre los granitoides se reconocieron los siguientes tipos litológicos: granitos biotíticos, leucogranitos y granitos gnéisicos.
Los granitos biotíticos con apatito, sillimanita y granate conforman cuerpos elongados, concordantes con la esquistosidad penetrativa principal. Son de grano fino a medio, con marcada foliación, dada por la alineación de elementos micáceos.
Los leucogranitos, cuyos minerales accesorios son moscovita, granate, turmalina, dumortierita y biotita, se presentan como un conjunto de cuerpos tubulares, de poca potencia y superan el kilómetro de largo.
Los granitos gnéisicos aparecen en pequeños a medianos plutones concordantes siguiendo el tren de la estructura regional. Biotita, sillimanita, monacita y apatito son los minerales accesorios más frecuentes.
Edades radimétricas obtenidas en áreas cercanas permiten inferir que los granitoides son de edad paleozoica inferior.
Las características geológicas y petrológicas de los granitoides sugieren que su origen se debe relacionar a procesos de fusión parcial en la corteza.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-12-30
Cómo citar
Nullo, F. E., Fagiano, M. R., & Otamendi, J. E. (1992). Geología y petrología de los granitoides del sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argetina. Estudios Geológicos, 48(5-6), 221–227. https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6388
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.