Granitoides paleozoicos de la Sierra de Narváez, Sistema de Famatina, Argentina: Hibridización de magmas en un margen continental activo
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6389Palabras clave:
Paleozoico, Sistema de Famatina, Granitoides, Arco volcánicoResumen
Las rocas que afloran en el extremo septentrional de la Sierra de Narváez están representadas por una asociación de monzogranitos, granodioritas y tonalitas que definen una serie calcoalcalina, de características similares a las de otros intrusivos del Paleozoico del Sistema de Famatina. Estos granitoides se hallan intruyendo las Formaciones Las Planchadas y Suri, representadas por vulcanitas y metasedimentitas, respectivamente, y corresponderían a un mismo evento magmático del Paleozoico Inferior.
Los granitoides estudiados presentan abundantes inclusiones ígneas de composición granodiorítica o tonalítica y diorítica. La estrecha relación que existe en el quimismo de estas rocas, junto a las evidencias petrográficas y geológicas, nos hace pensar que la presencia de estos enclaves se debería a un proceso de interacción de magmas, félsico y máfico, los que habrían sufrido considerables modificaciones composicionales con la hibridación de los granitoides.
La utilización de los elementos trazas en diagramas discriminatorios, juntamente con las relaciones geológicas establecidas y las características petrográficas y químicas, nos permite inferir que los granitoides de la Sierra de Narváez corresponderían a un ambiente tectónico de arco volcánico, íntimamente relacionado con el evento efusivo ordovícico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-12-30
Cómo citar
Cisterna, C. E. (1992). Granitoides paleozoicos de la Sierra de Narváez, Sistema de Famatina, Argentina: Hibridización de magmas en un margen continental activo. Estudios Geológicos, 48(5-6), 229–235. https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6389
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.