Los granitos peraluminosos de las Sierras de Vinquis, Cerro Negro y Zapata (Sierras Pampeanas), provincia de Catamarca, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6391Palabras clave:
Granitos peralumínicos, geoquímica, génesis, Vinquis, Zapata, Cerro NegroResumen
A grandes rasgos, los plutones estudiados tienen semejanzas con otros del entorno regional, tal como los de la Sierra de Mazán, pero con peculiaridades mineralógicas. La cordierita magmática, que en lugares próximos es muy abundante, es aquí escasa, al igual que la sillimanita, mientras que la andalucita es muy rara y la turmalina poco frecuente. La fluorita y allanita son accesorios comunes y de cierta abundancia sólo en los granitos de la Sierra de Zapata.
Todos los plutones son peralumínicos y de tendencia potásica, con neta afinidad cortical. El estudio estadístico de datos geoquímicos seleccionados, permite diferenciar agrupaciones que tienen un reflejo satisfactorio en los plutones caracterizados, por encima de las variaciones de facies. La interpretación de los valores geoquímicos distingue granitos de desigual madurez, emplazados bajo una influencia predominante de margen activo o intraplaca de características continentales, en concordancia con las agrupaciones definidas y corroboradas precedentemente; el batolito de Zapata tiene, bajo estos conceptos, un marcado rasgo de intraplaca.
Las asociaciones mineralógicas sugieren que los granitos de Cerro Negro y Vinquis, se emplazaron a presiones del orden de 2 kb o menos y temperatura en torno a 650º C, mientras que los granitos de Zapata lo hicieron bajo condiciones de presión más somera, entre 1,5 y 2 kb y temperatura algo más baja, 600-650º C.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.