Estudio sedimentológico y tectosedimentario de la Cubeta de Cervera del Río Alhama (La Rioja) durante la sedimentación del Grupo Urbión (Cretácico Inferior)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.90463-4455Palabras clave:
Sedimentología, evolución tectosedimentaria, cuenca lacustre, Grupo Urbión, Cretácico Inferior, La RiojaResumen
El objeto de este trabajo es el estudio de la evolución y relleno de una cubeta del Cretácica inferior (Valanginiense) caracterizada por el desarrollo de sistemas deposicionales lacustres. Simultáneamente a la deposición del Grupo Urbión, de carácter siliciclástico, en la Cuenca de los Cameros, en el sector de Cervera del Río Alhama-Grávalos (SE la Rioja) se desarrollaron lagos carbonatados someros. Dentro del área estudiada el Grupo Urbión se ha dividido en cuatro unidades litoestratigráficas, las cuales han sido caracterizadas sedimentológicamente de la siguiente forma:
- Unidad Heterolítica inferior (HI): Representa un ciclo completo fluvio-Iacustre desarrollado en una cubeta que se encontraba aislada del resto del conjunto de la Cuenca de los Cameros al principio de la deposición del Grupo Urbión.
- Unidad Calizas de Cabretón (Ce): Corresponden al máximo desarrollo de lagos en el área estudiada.
- Unidad Heterolítica de transición (HT): Es el resultado de la transición de un sistema lacustre a otro fluvial.
- Unidad Limolitas con areniscas (LA): Corresponde a un sistema fluvial que homogeneiza la sedimentación del área estudiada con el resto de la Cuenca de los Cameros.
A partir de estos datos estratigráficos y sedimentológicos, se propone la Cubeta de Cervera del Río Alhama como un nuevo dominio tectosedimentario dentro del conjunto de la Cuenca de los Cameros. Esta cubeta se caracteriza como una pequeña cuenca controlada por el movimiento de un semigraben de dirección NW-SE situado en el basamento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.