Estudio preliminar de las mineralizaciones de la mina de oro romana de Llamas de Cabrera (Leon, NO de España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.05613-646Palabras clave:
Mineralizaciones filonianas, arsenopirita, arrugia, sinclinal de Truchas, EspañaResumen
La mina de Llamas de Cabrera (León, España) es un yacimiento de oro explotado en época romana, en el que coexisten mineralizaciones de oro primario y de oro secundario. Las mineralizaciones de oro primario arman sobre todo en los tramos superiores de la Cuarcita Armoricana. Se trata de mineralizaciones filonianas, siendo muy abundantes las que encajan en fracturas tensionales de dirección N180°E/70-85°E y ocasionales las asociadas a fracturas de direcciones N70°E y N125°E. Están formadas por cuarzo y arsenopirita muy dominante sobre pirita, galena, oro, calcopirita, bismutina, tetraedrita y covellina. Las alteraciones hidrotermales acompañantes son silicificaciones, sericitizaciones y cloritizaciones. Los minerales supergénicos determinados son escorodita, goethita y anglesita. El oro explotado es oro libre dispuesto generalmente en microfisuras en arsenopirita o cuarzo. Su contenido en plata varía desde 1,99 a 7,62%, mientras que el contenido en cobre es muy bajo, permaneciendo por debajo del límite de detección instrumental. El estudio realizado pone de manifiesto la existencia de dos fases de mineralización, producidas durante dos eventos hidrotermales de edad hercínica, además de la fase supergénica. Las mineralizaciones de oro secundario, explotadas en sedimentos aluviales y coluviales, se produjeron por la actuación del ciclo exógeno sobre los yacimientos de oro primario. Se estima que el volumen total de material movido en época romana ascendió a 2 Mm3.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.