El impacto de la extracción de aguas subterráneas en el Parque Nacional de Doñana
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.90463-4462Palabras clave:
Hidrogeología, humedales, impacto ambientalResumen
El Parque Nacional de Doñana (PND) es el más importante de España y uno de los principales de Europa por su extensión (730 km2 ) y por el valor de los ecosistemas que alberga. Está situado sobre el sistema acuífero de Almonte-Marismas que ocupa una extensión de unos 3.400 km2 en el valle inferior del río Guadalquivir. Las características de los tres ecosistemas principales del PND (arenas estabilizadas, dunas móviles y marismas) y de sus respectivos ecotonos (zonas de contacto entre los ecosistemas) dependen en gran manera del sistema de flujo de agua subterránea del acuífero Almonte-Marismas. En las dos últimas décadas se han iniciado en la zona ambiciosos planes de desarrollo agrícola y turístico que han supuesto una extracción de aguas subterráneas del orden de 60 hm3 /año). Esta extracción, en opinión de los autores, podría producir en un plazo de tiempo relativamente breve, importantes modificaciones en sectores fundamentales del Parque, de modo similar a lo ocurrido en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. En este trabajo se estudia principalmente lo ocurrido hasta 1988 en las proximidades de El Rocío, por considerar que es la zona más significativa en lo que se refiere al impacto de las extracciones de aguas subterráneas. Se realiza también un análisis crítico de las predicciones de la evolución de los acuíferos que han realizado los organismos con responsabilidades en el PND. Se llega a la conclusión de que dichas predicciones son excesivamente optimistas y que probablemente los impactos importantes tendrán también lugar mucho antes de lo previsto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.