On the Tayassuid affinities of Xenohyus Ginsburg, 1980, and the description of new fossils from Spain
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.89453-4495Palabras clave:
Xenohyus, Tayassuidae, Mioceno inferior, EspañaResumen
Ginsburg (1980) creó un nuevo género Xenobyus para un suiforme de talla grande que consideró como perteneciente a la familia Suidae. Entre los caracteres que distinguían a este nuevo género, Ginsburg citaba la morfología peculiar del tercer incisivo superior; ensanchado, fuertemente curvado, centralmente hinchado y con un tubérculo accesorio distal. Así como el acortamiento del morro, los incisivos inferiores (I1 e I2) y la ausencia en la serie dentaria de diastemas. Este y otros caracteres, como son la implantación vertical de los caninos en la mancUbula, la morfología sinfisaria, y la forma del tercer incisivo superior, sugieren que Xenobyus pertenece más bien a la familia Tayassuidae, subfamilia Doliochoerinae. Para Ginsburg, Xenobyus no tenía ningún ancestro conocido en Europa y por tanto, debía ser un inmigrante, cuya entrada se habría producido cerca de los comienzos de la unidad NM2b. Xenobyus es ahora visto como uno de los últimos miembros de los doliochoerinos, representados por Doliochoerus quercyi en los depósitos del Estampiense superior (Ginsburg, 1974). De alguna manera, Xenobyus es meramente una versión agrandada de esta especie, pero hay suficientes diferencias morfológicas que apoyan la retención del género. Algunas similaridades fundamentales entre los molares de Xenobyus y Kenyapotamus podrían probar una relación entre los últimos doliochoerinos y los primeros hipopótamos, hipótesis ya ciertamente mencionada por Pickford (1983).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1989-08-06
Cómo citar
Pickford, M., & Morales, J. (1989). On the Tayassuid affinities of Xenohyus Ginsburg, 1980, and the description of new fossils from Spain. Estudios Geológicos, 45(3-4), 233–237. https://doi.org/10.3989/egeol.89453-4495
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1989 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.