Alteración supergénica de sulfuros en algunos yacimientos del SE de Espana. Nota preliminar
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.87433-4578Palabras clave:
Sulfatos, alteración supergénica, yacimientos sulfurosResumen
Se seleccionaron dos áreas, S. Almagrera (Almería) y “Cabezo S. Cristobal” (Mazarrón, Murcia), explotadas en el pasado para la obtención de Pb, Zn, Fe y Ag y subsecuentemente barita (S. Almagrera), en la actualidad las labores mineras están abandonadas. En ambas áreas la mineralización es similar, destacando por su interés económico la paragénesis galena argentifera, esfalerita y pirita, con otros sulfuros y sulfosales como componentes menores. El contexto geológico en ambas áreas es diferente. Así, en S. Almagrera las rocas encajantes son esquisitos y micasquistos del Complejo Alpujarride (dominio Bético s.s.), mientras que en el área de Mazarrón la mineralización arma en rocas volcánicas calcoalcalinas del Terciario. Los procesos de alteración en estas dos áreas no están bien conocidos, tanto desde el punto de vista mineralógico como del geoquímico. Consecuentemente, en este trabajo, de carácter preliminar, se estudiaran algunos de ellos. Se pueden considerar dos grupos de alteraciones, las desarrolladas en filones y rocas encajantes y las observadas en las escombreras. El segundo grupo corresponde a los procesos de alteración terminales, convergentes en ambas áreas. La asociación mineralógica es similar y las fases más importantes representadas son: jarosita, alunogeno, halotrichita, melanterita, coquimbita y otros sulfatos solubles. Un avance de la composición química de estos productos de alteración pone de manifiesto la presencia sistemática de un gran número de elementos químicos, tales como: Pb, Zn, Fe, Mn, Al, Mg, Ag, Cu, Cd, As, Ge, Sb y Bi entre otros.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.