Determinación e incidencia del fondo geoquímico de las pizarras areniscosas del Tremadociense sobre las concentraciones minerales. Zócalo de la rama sur de la Ibérica. (Prov. de Soria y Zaragoza)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.87435-6608Palabras clave:
Pizarras areniscosas del Tremadociense, fondo geoquímico, control litoestraltgráfico y paleogeográfico, Mineralizaciones de Pb, Cu, Zn, Sb y Ag, Cordillera IbéricaResumen
El estudio metalogénico realizado en las formaciones superiores dcl Tremadociense, pertenecientes a la rama occidental del zócalo de la Cordillera Ibérica, ha permitido clasificar, como sinsedimentarios-epigenéticos a muchos de los indicios minerales de Pb, Cu, Zn, Ag y Sb. Al ir ligados cstos últimos a pizarras areniscosas (micropsammofilitas-psammitas) se ha determinado el fondo geoquímico (en Pb, Cu, Zn, Ag y Sb) en ellas y la incidencia que tiene sobre las concentraciones minerales. Se analizan estos elementos en más de 240 pizarras arcniscosas procedentes de: La Alameda (Soria); Embid de Ariza, Bubierca y Pardos (Zaragoza). El fondo obtenido para estos elementos es superior al que corresponde a las areniscas; respecto a las pizarras. el fondo es ligeramente superior para el Pb (16-25 p.p.m.) y el Zn (92-115 p.p.m.); muy superior para la Ag (0.31-0.77 p.p.m.) y el Sb (6-15 p.p.m.) y ligeramente del mismo orden para el Cu. Las rectas de regresión confirman los estudios metalogénicos. El metalotecto geoquímico, junto con los metaloctectos tectónico y litoestratigráfico, constitiyen condiciones necesarias para justificar las concentraciones minerales en La Alameda y Bubierca pero no suficientes. debiendo invocar además el metalotecto paleogeográfico relacionado con la formación de un alta fondo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.