Existencia de estructuras nodulosas de celestina afectadas por silicificación en el Valle de Losa (N. de Burgos )
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.84401-2647Palabras clave:
«Nódulos», diagénesis, celestina, silicificación.Resumen
En el presente trabajo se describen unos nódulos de celestina que aparecen concentrados en un nivel de margas arcillosas pertenecientes al Cretácico superior (Santoniense) del Valle de Losa (N. de Burgos). Gran parte de los nódulos se encuentran parcial o totalmente sustituidos por cuarzo en las formas fibrosas de cuarcina y lutecita (length-slow chalcedony). Estos nódulos, no mencionados hasta ahora en los trabajos realizados en la Cuenca Vasco-Cantábrica, se caracterizan por su aspecto alargado, a veces subesférico, Interiormente presentan una estructura radial constituida por pirámides apretadas entre sí, de sección rómbíca, que parten de un núcleo compacto. Su formación es claramente diagenética, con crecimiento expansivo desde el núcleo hacia el exterior. En este crecimiento son englobadas espinas de equínidos, restos de lamelibranquios, briozoos, etc., que existían en el sedimento y que conservan sus características morfológicas y mineralógicas. La pureza de la celestina es muy alta y no aparecen trazas de barita. Para los iones de la celestina se sugiere el siguiente origen. El aporte de sulfato parece estar conectado a la migración lateral de fluidos ricos en sulfatos procedentes de los yesos del Trías (Keuper). Esta hipótesis está apoyada en datos regionales. Admitimos como fuente principal del Sr la aportada por la liberación de éste durante la transformación del sedimento aragonítico a calcita, sin despreciar el Sr suministrado por el proceso de dolomitización parcial que sufre la serie sedimentaria. En el mismo nivel, asociadas a los nódulos de celestina, aparecen formas irregulares de sílex que encierran restos de espículas de esponjas silíceas (¿litisteidas?) reemplazadas por carbonato espático. Esto nos indica una fuente biogénica para la sílice de los nódulos. El proceso de silicificación ha permitido testimoniar la existencia de los nódulos de celestina, puesto que la solubilización posterior de ésta ha sido muy fuerte, perdiéndose casi completamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.