Génesis y evolución de los caliches miocenos del sureste de la depresión del Duero
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.84403-4656Palabras clave:
Génesis y evolución de caliches, Mioceno, Depresión del Duero, España.Resumen
El objeto de este trabajo es el estudio descriptivo y genético de los caliches fósiles situados en sedimentos de abanicos aluviales miocenos que orlan el zócalo preterciario de Honrubia Pradales (norte de la provincia de Segovia). Se reconocen cuatro tipos de costras: bréchica, masiva, laminada vertical y laminada horizontal, y las dos últimas se diferencian por su posición respecto al plano de estratificación. La costra masiva presenta una serie de elementos formados "in situ" (pisoides, ooides y peloides) destacados en una matriz. Es frecuente la erosión de una costra y la inclusión de los fragmentos resultantes a un nuevo nivel que va a sufrir el proceso de costrificación, Se ha podido detectar la existencia de MICROCODIUM "in situ" (colonias de roseta), o bien retrabajado, constituyendo prismas separados. Numerosos rasgos, tales como la elongación basal de las láminas de acreci6n de los pisoides y el cemento de tipo vadoso, sugieren que la formación de las costras se produjo en la zona vadosa de perfiles edáficos calcimorfos bajo los efectos de un clima cálido con estación seca mareada. Los sedimentos han sufrido un fuerte proceso de carbonatación 'Y el análisis de rayos X revela la existencia de paligorsquita que se formó durante una etapa diagenética, presumiblemente, anterior a la intensa carbonatación del perfil edáfico. Con posterioridad a la carbonatación que conduce al estadio de costras maduras, se produce una silicificación parcial y en determinados niveles tiene lugar dolomitización (doloseudoesparita).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.