Estructura de la Sierra de Lújar (Complejo Alpujárride, Cordillera Bética)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.41491.290Palabras clave:
superposición de pliegues, mantos, Alpujárride, Zona Interna Bética, EspañaResumen
La Sierra de Lújar constituye uno de los mejores ejemplos de superposición de pliegues de la Zona Interna Bética. Su estructura se ha determinado a partir del primer mapa en el que se han distinguido los diferentes tramos de su serie triásica carbonatada. Los pliegues NNE-SSO son los más abundantes y se superponen a otros de dirección E-O. Los bordes S y E de esta sierra corresponden en parte a un gran sinclinal invertido vergente hacia su interior y que continúa en la Sierra de La Joya pero con distinta vergencia. En el interior de la sierra hay numerosos anticlinales y sinclinales de dirección NNE-SSO, algunos de flancos invertidos cuyas vergencias varían incluso en un mismo pliegue. La unidad de Lujar es cabalgada por la de Escalate (una duplicación de la de Lujar) y por otras superiores. El borde occidental de la Sierra de Lujar está afectado por una falla normal que hunde la unidad de Escalate. Interpretamos que los pliegues E-O se formaron durante el cabalgamiento de las unidades y los NNE-SSO cuando comenzó la traslación de la Zona Interna hacia el O.
Descargas
Citas
Aldaya, F. (1968). Sobre la posición tectónica de la Sierra de Lujar (Prov. de Granada). Acta Geológica Hispánica, 3: 87–92.
Aldaya, F. (1969a). Sobre el sentido de los corrimientos de los Mantos Alpujárrides al Sur de Sierra Nevada (Zona Bética, prov. de Granada). Boletín Geológico y Minero de España, 83: 212–217.
Aldaya, F. (1969b). Los mantos alpujárrides al S de Sierra Nevada (Zona bética, prov. de Granada). Acta Geológica Hispánica, 5: 126–130.
Aldaya, F. (1970a). Sobre la geometría de las superficies de corrimiento de los mantos alpujárrides del S de Sierra Nevada (Zona Bética, prov. de Granada). Cuadernos de Geología de la Universidad de Granada, 1: 35–37.
Aldaya, F. (1970b). Pliegues triásicos en la Sierra de Lujar, zona Bética, provincia de Granada (Nota preliminar). Boletín Geológico y Minero de España, 81(6): 593–600.
Aldaya, F. (1970c). La sucesión de etapas tectónicas en el dominio alpujárride. Cuadernos de Geología de la Universidad de Granada, 1: 159–181.
Aldaya, F. (1981). Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja 1056 (Albuñol), Memoria. Instituto Geológico y Minero de España. 39 pp.
Aldaya, F. & García-Dueñas, V. (1976). Les nappes alpujarrides au Sud et au Sud-Ouest de la Sierra Nevada (Cordillères bétiques, Andalousie). Bulletin de la Société géologique de France, 18(3): 635–639.
Aldaya, F.; García-Dueñas, V. & Navarro Vila, F. (1979a). Los Mantos Alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas. Ensayo de correlación tectónica de los Alpujárrides. Acta Geològica Hispànica. Homenatge a Lluis Solé i Sabarís, 14: 154–166.
Aldaya, F.; Martínez García, E.; Díaz de Federico, A.; Puga, E.; García-Dueñas, V. & Navarro-Vila, F. (1979b). Mapa Geológico de España 1: 50.000, hoja 1042 (Lanjarón), Memoria. Instituto Geológico y Minero de España, 65 pp.
Azañón, J.M.; Crespo-Blanc, A.; García-Dueñas, V. & Orozco, M. (1993). Middle Miocene extensional faulting events and Alpujarride units in the Central Betics. Geogaceta, 14: 119–122.
Azañón, J.M.; García-Dueñas, V.; Martínez Martínez, J.M. & Crespo-Blanc, A. (1994). Alpujarride tectonic sheets in the central Betics and similar eastern allochthonous units (SE Spain). Comptes Rendus de l'Académie des Sciences. Paris, 318(2): 667–674.
Balanyá, J.C. & García-Dueñas, V. (1986). Grandes fallas de contracción y de extensión implicadas en el contacto entre los dominios de Alborán y Sudibérico en el Arco de Gibraltar. Geogaceta, 1: 19–21.
Banting, A.H. (1933). Sur le pli-nappe de Lujar-Gádor (Cordillères Bétiques). Proc. Kon. neder. Ak. Wetensch. 36: 98–106.
Bemmelen, R.W. van. (1927). Bijdrage tot de Geologie der Betische Ketens in de province Granada. Tesis Univ. Delft, 176 pp.
Boulin, J. (1970). Les Zones Internes des Cordillères Bétiques de Málaga à Motril (Espagne méridionale). Annales Hébert et Haug, Laboratoire de Géologie Historique, Faculté des Sciences de l'Université de Paris, Paris, 237 pp. PMid:5272724
Boulin, J.; Dimpault Darcy, P. & Leroy, H. (1966). Observations géologiques en Sierra de Lujar (Cordillères Bétiques internes, Espagne). Bulletin de la Société géologique de France 8: 585–591.
Campos, J. & Simancas, J.F. (1989). Los pliegues tumbados del Manto de Lujar y su modificación por el sistema de cabalgamientos frágiles (Complejo Alpujárride, Cordillera Bética). Geogaceta, 6: 50–53.
Copponex, J.P. (1957). Sobre un sistema de relevos de mantos en los Alpujárrides occidentales. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, 47: 1–6.
Copponex, P. (1959). Observations géologiques sur les Alpujarrides occidentales (Cordillères Bétiques, Espagne). Boletín Geológico y Minero de España, 70: 79–208.
Crespo-Blanc, A. (1995). Interference pattern of Miocene extensional systems in the Alpujarride Complex (N of Sierra Nevada, Betic Cordillera). Journal of Structural Geology, 17(11): 1559–1569. http://dx.doi.org/10.1016/0191-8141(95)E0044-D
Crespo-Blanc, A.; García-Dueñas. & Orozco, M. (1993a). Systèmes en extension dans la Chaîne Bétique Centrale: que reste-t-il de la structure en nappes du complexe Alpujarride? Comptes Rendus de l'Académie des Sciences de Paris, 317(2): 971–977.
Crespo-Blanc, A.; Orozco, M. & García-Dueñas, V. (1993b). Extension versus compresssion during the Miocene tectonic evolution of the Betic Chain. Late folding of normal fault systems. Tectonics, 13(1): 78–88. http://dx.doi.org/10.1029/93TC02231
Cuevas, J. (1988). Microtectónica y metamorfismo de los mantos alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas (entre Motril y Adra). Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, 283 pp. PMCid:PMC175861
Cuevas, J. (1989a). Microtectónica y metamorfismo de los mantos alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas (entre Motril y Adra). Parte I: Litología y estructuras asociadas a D1, D2 y D3. Boletín Geológico y Minero de España, 100(4): 497–540.
Cuevas, J. (1989b). Microtectónica y metamorfismo de los mantos alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas (entre Motril y Adra). Parte II: Las zonas miloníticas. Boletín Geológico y Minero de España, 100(5): 719–766.
Cuevas, J. (1989c). Microtectónica y metamorfismo de los mantos alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas (entre Motril y Adra). Parte III: La estructura interna del Manto de Adra. Las traslaciones hacia el norte. Discusión y conclusiones. Boletín Geológico y Minero de España, 100(6): 935–970.
Cuevas, J.; Aldaya, F.; Navarro-Vila, F. & Tubía, J.M. (1986). Caractérisation de deux étapes de charriage principales dans les nappes Alpujarrides centrales (Cordillères Bétiques, Espagne). Comptes Rendus de l'Académie des Sciences de Paris, 302(2): 1177–1180.
Cuevas, J.; Aldaya, F.; Navarro-Vilá, F. & Tubía, J.M. (1990). Structure of the Alpujarrides on the Southern and Eastern border of the Sierra de Lujar. Estudios Geológicos, 46: 209–216. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.90463-4452
Delgado, F.; Estévez, A.; Martín, J.M. & Martín Algarra, A. (1981). Observaciones sobre la estratigrafía de la formación carbonatada de los mantos alpujárrides (Cordilleras Béticas). Estudios Geológicos, 37: 45–57.
Dimpault Darcy, P.; Juteau, Th. & Leroy, H. (1968). Sur la présence de roches vertes interstratifiées dans la Sierra de Lujar (Cordillères Bétiques internes, Espagne). Étude pétrographique et chimique. Bulletin de la Société géologique de France, 10(1): 43–48.
Durand-Delga, M. (1980). La Méditerranée occidentale: étape de sa genèse et problèmes structuraux liés à celle-ci. Livre Jubilaire de la Société géologique de France, 1830–1980. Mémoire hors série, 10: 203–224.
Durand-Delga, M. & Fontboté, J.M. (1980). Le cadre structural de la Méditerranée occidentale. 26 Congrès. Géol. Intern., Paris. Les Chaînes alpines issues de la Téthys. Mémoires de Bureau de Recherche Géologique et Minière, 115: 67–85.
Estévez, A.; Delgado, F.; Sanz de Galdeano, C. & Martín Algarra, A. (1985). Los Alpujárrides al Sur de Sierra Nevada. Una revisión de su estructura. Mediterránea, 4: 5–32.
Ewert, K. (1976). Estratigrafía, litología y mineralizaciones del Manto de Lujar (Zona Bética). Stvdia Geologica, 11: 109–120.
Fallot, P. (1948). Les Cordillères Bétiques. Estudios Geológicos, 8: 83 172.
García-Dueñas, V.; Balanyá, J.C. & Martínez-Martínez, J.M. (1992). Miocene extensional detachments in the outcropping basement of the northern Alboran basin (Betics) and their implications. Geo-Marine Letters, 12(2/3): 88–95. http://dx.doi.org/10.1007/BF02084917
Martin-Rojas, I.; Somma, R.; Delgado, F.; Estévez, A.; Iannace, A. & Zamparelli, V. (2012). The Triassic platform of the Gador-Turon unit (Alpujarride Complex, Betic Cordillera, S Spain): climate vs. tectonic factors in controlling platform architecture. Facies, 58(2): 297–323. http://dx.doi.org/10.1007/s10347-011-0275-z
Martínez Díaz, J.J. (1998). Neotectónica y Tectónica Activa del sector centro-occidental de la región de Murcia y sur de Almería. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 466 pp.
Martínez-Martínez, J.M.; Booth-Rea, G.; Azañón, J.M. & Torcal, F. (2006). Active transfer fault zone linking a segmented extensional system (Betics, southern Spain): Insight into heterogeneous extension driven by edge delamination. Tectonophysics, 422: 159–173. http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2006.06.001
Orozco, M. (2006). Las Alpujarras al S de Granada. Interpretaciones sobre su estructura e influencia de las mismas en las propuestas de evolución tectónica del extremo occidental del Cinturón Alpino Mediterráneo. Revista de la Sociedad Geológica de España, 19(1/2): 113–141.
Orozco, M.; Álvarez-Valero, A.M.; Alonso-Chaves, F. & Platt, J.P. (2004). Internal structure of a collapsed terrain: The Lujar syncline and its significance for the fold- and sheet-structure of the Alborán Domain (Betic Cordilleras, Spain). Tectonophysics, 385: 85–104. http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2004.04.025
Ovejero, G.; Tona, F.; Marín, J.M.; Gutiérrez, A.; Jacquin, J.P.; Servajean, G. & Zubiaur, J.F. (1982). Las mineralizaciones estratiformes F2Ca-Pb en las dolomías triásicas de Sierra de Lujar (Cordilleras Béticas, España). Boletín Geológico y Minero, 93(6): 15–35.
Sanz de Galdeano, C. (1989). Estructura de las Sierras Tejeda y de Cómpeta (Conjunto Alpujárride, Cordilleras Béticas). Revista de la Sociedad Geológica de España. Madrid, 2: 78–84.
Sanz de Galdeano, C. (1990). Geologic evolution of the Betic Cordilleras in the Western Mediterranean, Miocene to the present. Tectonophysics, 172: 107–119. http://dx.doi.org/10.1016/0040-1951(90)90062-D
Sanz de Galdeano, C. (2009). Estructura de los mármoles alpujárrides situados entre Calahonda y Castell de Ferro (Cordillera Bética, provincia de Granada). Estudios Geológicos, 65(2): 133–146. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.39972.075
Sanz de Galdeano, C. & Andreo, B. (1995). Structure of Sierra Blanca (Alpujarride Complex, West of the Betic Cordillera). Estudios Geológicos, 51: 43–55. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.95511-2282
Sanz de Galdeano, C. & López-Garrido, A.C. (2000). Las fallas tortonienses a cuaternarias entre Granada y la Costa: el límite occidental del Nevado-Filábride y de las unidades alpujárrides inferiores. Revista de la Sociedad Geológica de España, 13(3–4): 519–528.
Sanz de Galdeano, C.; Rodríguez Fernández, J. & López Garrido, A.C. (1985). A strike-slip fault corridor within the Alpujarra Mountains (Betic Cordilleras, Spain). Geologische Rundschau, 74(3): 641–655. http://dx.doi.org/10.1007/BF01821218
Simancas, J.F. & Campos, J. (1988). La estructuración de componente Norte de los Mantos Alpujárrides en el sector central de la Cordillera Bética. II Congreso Geológico España. Sociedad Geológica de España, 27–33.
Simancas, J.F. & Campos, J. (1993). Compresión NNW-SSE tardi a postmetamórfica, y extensión subordinada, en el Complejo Alpujárride (Dominio de Alborán, Orógeno Bético. Revista de la Sociedad Geológica de España, 6(1,2): 23–35.
Staub, R. (1934). Der Deckenbau Südspaniens in den Betischen Cordilleren. Vierteljahresschrift de Naturf. Gesellsch in Zürich, 79: 271–332.
Tona, F. (1973). Positions des horizons dolomitiques minéralisés en fluorine et galène au sein des sédimentes triassiques de la Sierra de Lujar (Grenade). Évolution et géochimique. Thèse 3ème cycle. Université de Paris VI, 166 pp.
Westerveld, J. (1929). De bouw der Alpujarras en het tektonische verband der oostelijke betische ketens. Thesis. Proesfschrift Delft, 120 pp.
Wildi, W. (1983). La chaîne tello-rifaine (Algérie, Maroc, Tunisie): structure, stratigraphie et évolution du Trias au Miocène. Revue de Géologie Dynamique et de Géographie Physique, 24(3): 201–297.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.