Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.066218Palabras clave:
Cuenca de Madrid, seepage-mounds, travertinos, análisis isotópicoResumen
En la zona de canteras de Valdeinfierno, en el sector de Batallones-Malcovadeso, parte centro-meridional de la Cuenca de Madrid, se ha reconocido una serie de depósitos carbonáticos que presentan geometría dómica y estructura interna columnar. Dentro de estos depósitos de carbonato se distinguen dos unidades. La inferior (U2) es mayoritariamente dolomítica y de estructura brechoide, y petrográficamente consiste en dolomicritas con cemento calcítico. La superior (U3) está formada tanto por dolomita como por calcita, y se caracteriza por el desarrollo de morfologías columnares de aspecto travertínico. Petrográficamente, los depósitos de esta unidad consisten en caliza con texturas alveolar y biogénica.
Entre las columnas de carbonato se distinguen abundantes masas arcillosas. Hacia la base de estas unidades carbonáticas se sitúa una unidad detrítica (U1), formada por arenas feldespáticas y a su techo se dispone un conjunto lutítico con alguna intercalación carbonática de composición dolomítica (Unidad U4) y, por encima de estas lutitas, un conjunto calizo (Unidad U5). Las arcillas presentes en la unidad U3 tienen una composición (sepiolita > esmectita trioctaédrica ± illita) netamente diferente a las de la unidad U4 (esmectita dioctaédrica > illita ± caolinita). La composición isotópica de los carbonatos de las unidades U2 y U3, así como de los niveles carbonatados de la unidad U4, es bastante similar en el caso de la dolomita, con valores δ13C que oscilan entre –6,21 y –7,78‰ y entre –3,23 y –4,05‰ para el δ18O. Por otro lado, desde un punto de vista de su composición isotópica, se diferencian los carbonatos de la unidad 4 y del techo de la unidad 2, exclusivamente calcíticos, en los que los valores de δ13C oscilan entre –8,07 y –11,75‰, y los de δ18O entre –5,27 y –7,35‰. La calcita existente en los niveles dolomíticos presenta valores intermedios entre los dos grupos anteriores. Los rasgos de la sucesión sedimentaria y los resultados analíticos obtenidos indican una fase de expansión lacustre en la zona estudiada con un cambio en la química de las aguas, todo ello favorecido por la entrada de aguas subterráneas a través de surgencias.
Descargas
Citas
Bellanca, A., Calvo, J. P., Censi, P., Neri, R. y Pozo, M. (1992). Recognition of lake-level changes in Miocene lacustrine units, Madrid Basin, Spain. Evidence from facies analysis, isotope geochemistry and clay mineralogy. Sedim. Geol., 76: 135-153. doi:10.1016/0037-0738(92)90080-B
Benson, L., Kashgarian, M. y Rubin, M. (1995). Carbonate deposition, Pyramid Lake subbasin, Nevada: 2 Lake levels and polar jet stream position reconstructed from radiocarbon ages and elevation of carbonates (tufas) deposited in the Lahontan basin. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol., 117: 1-30. doi:10.1016/0031-0182(94)00103-F
Calvo, J. P., Pozo, M. y Jones, B. F. (1995a). Preliminary report of seepage mounds occurrences in Spain comparison with carbonate mounds from the Amargosa Desert, western USA. Geogaceta, 35: 143-146.
Calvo, J. P., Jones, B. F., Bustillo, M., Fort, R., Alonso Zarza, A. M. y Kendall, C. (1995b). Sedimentology and geochemistry of carbonates from lacustrine sequences in the Madrid Basin, central Spain. Chemical Geol., 123: 173-191. doi:10.1016/0009-2541(94)00161-Z
Hay, R. L. y Stoessell, R. K. (1984). Sepiolite in the Amboseli basin of Kenya: a new interpretation. En: Palygorskite-Sepiolite. Occurrences, genesis and Uses (editores, A. Singer y E. Galán), Elsevier, Amsterdam, 125-136.
Hay, R. L., Pexton, R. E., Teague, T. T. y Kyser, T. K. (1986). Spring-related carbonate rocks, Mg clays, and associated minerals in Pliocene deposits of the Amargosa Desert, Nevada and California. Geol. Soc. Amer. Bull., 97: 1488-1503. doi:10.1130/0016-7606(1986)97<1488:SCRMCA>2.0.CO;2
Hay, R. L., Hughes, R. E., Kyser, T. K., Glass, H. D. y Liu, J. (1995). Magnesium-rich clays of the Meerschaum mines in the Amboseli basin, Tanzania and Kenya. Clays Clay Miner., 43: 455-466. doi:10.1346/CCMN.1995.0430409
Lumsden, D. N. y Chimahusky, S. S. (1980). Relationship between dolomite non-stoichiometry and carbonate facies parameters. Spec. Publ. Soc. Econ. Paleont. Miner., Tulsa, 28: 123-137.
Pozo, M. y Calvo, J. P. (2004). Mineralogía y geoquímica isotópica de facies carbonáticas del cerro de los Batallones (Cuenca de Madrid). Implicaciones paleoambientales. MACLA, 2: 31-32.
Pozo, M. y Casas, J. (1997). Interpretación paleoambiental de depósitos siliciclásticos en el sector de Esquivias (Cuenca de Madrid). Cuad. Geol. Ibér., 22: 389-406.
Pozo, M. y Casas, J. (1999). Origin of kerolite and associated magnesium clays in palustrine-lacustrine environments. The Esquivias deposit (Neogene Madrid Basin, Spain). Clay Miner., 34: 395-418. doi:10.1180/000985599546316
Pozo, M., Calvo, J. P., Casas, J., Medina, J. A., Silva, P. G. y Morales, J. (2005). Caracterización de formaciones carbonáticas travertínicas asociadas a facies detríticas del sector Batallones-Malcovadeso (Cuenca de Madrid). MACLA, 3: 165-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.