El sector más occidental de la Formación de Los Navalucillos, Cámbrico inferior: microbialitas en yacimientos mareales de la Zona Centroibérica, Monte de Toledo, España
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.43589.561Palabras clave:
Botomiense, Zona Centroibérica, Microbialitas, Ambriente mareal, Ovetiense superiorResumen
En la Zona Centroibérica del Macizo Ibérico, la Formación de Los Navalucillos, interpretada como depósitos carbonatados mareales y de aguas someras, contiene un importante conjunto faunístico de arqueociatos. Se describen aquí dos nuevos afloramientos característicos de la parte más occidental, cerca de La Nava de Ricomalillo: (i) la Estrella, donde las rocas están fuertemente afectadas por el metamorfismo de contacto debido a un complejo plutónico cercano; y (ii) la sucesión de la Finca Higueruela, sin facies bioconstructoras de calcimicrobios y arqueociatos, aunque se observan diferentes microbialitas, como estromatolitos y oncolitos.
Descargas
Citas
Gil Cid, M.D. (1981). Los trilobites Agnóstidos del Cámbrico Inferior y Medio de España. Boletín Geológico y Minero, 92: 111-126.
Gil Cid, D.; Perejón, A. & San José, M.A. (1976). Estratigrafía y paleontología de las calizas cámbricas de Los Navalucillos (Toledo). Tecniterrae, 13: 11-29.
Jensen, S.; Palacios, T. & Martí Mus, M. (2010). Revised biochronology of the Lower Cambrian of the Central Iberian zone, southern Iberian massif, Spain. Geological Magazine, 147: 690-703. https://doi.org/10.1017/S0016756809990677
Liñán, E. & Gámez Vintaned, J.A. (1993). Lower Cambrian palaeogeography of the Iberian Peninsula and its relations with some neighbouring European areas. Bulletin de la Société géologique de France, 164: 831-42.
Liñán, E.; Perejón, A. & Sdzuy, K. (1993). The Lower-Middle Cambrian stages and stratotypes from the Iberian Peninsula: a revision. Geological Magazine, 130: 817-833. https://doi.org/10.1017/S0016756800023189
Liñán, E.; Perejón, A.; Gozalo, R.; Moreno-Eiris, E. & De Oliveira, J.T. (2004). The Cambrian System in Iberia. Cuadernos del Museo Geominero, 3: 1-63.
Martín-Caro, I. (1980). Los materiales preordovícicos en la zona de La Estrella (Montes de Toledo occidentales). PhD, Complutense University, Madrid.
Martín-Caro, I.; Moreno-Eiris, E.; Perejón, A. & San José, M.A. (1979). Hallazgo de arqueociatos en las calizas de La Estrella (Montes de Toledo occidentales, Toledo, España). Estudios Geológicos, 35: 385-388.
Menéndez, S. (2012). Los arqueociatos de la Formación Calizas de los Navalucillos en los Montes de Toledo (España). PhD thesis. Universidad Complutense, Madrid.
Menéndez, S. (2014). El registro de arqueociatos del Cámbrico en los Montes de Toledo (España). Cuadernos del Museo Geominero, 17: 1-203.
Monteserín, V. (1978). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 2ª Serie. Hoja 682 - Sevilleja de la Jara. IGME, Madrid.
Moreno Serrano, F. & Gómez Pérez, J. (1986). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie). Hoja 683 - Espinoso del Rey. IGME, Madrid.
Moreno, F.; Vegas, R. & Marcos, A. (1976). Sobre la edad de las series ordovícicas y cámbricas relacionadas con la discordancia "sárdica" en el anticlinal de Valdelacasa (Montes de Toledo, España). Breviora Geológica Astúrica, 20 (1): 8-16.
Olivé Davó, A.; Monteserín, V. & Andonaegui Moreno, P. (1986). Mapa Geológico de España a escala 1: 50.000 (2ª Serie). Hoja 654 - Puente del Arzobispo. IGME, Madrid.
Perejón, A. & Moreno, E. (1978). Nuevos datos sobre la fauna de Arqueociatos y las facies carbonatadas de la serie de Los Campillos (Urda, Montes de Toledo orientales). Estudios Geológicos, 34: 193-204.
Zamarreño, I.; Vegas, R. & Moreno, F. (1976). El nivel carbonatado de Los Navalucillos y su posición en la sucesión cámbrica de los Montes de Toledo occidentales (Centro de España). Breviora Geológica Astúrica, 20 (4): 33-45.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.