Tafonomia del yacimiento de vertebrados pleistoceno de Huéscar-1 (Granada, españa)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03591-4100Palabras clave:
tafonomía, vertebrados, sedimentación aluvial y lacustre, Pleistoceno medio, Galeriense inferior, GranadaResumen
Se estudia el conjunto de procesos sedimentarios y rasgos tafonómicos que condicionaron la preservación selectiva y disposición espacial de los restos de vertebrados que forman el yacimiento de edad Galeriense inferior de Huéscar-l. Los restos óseos están asociados a un sistema de abanicos aluviales que desembocaba en una zona lacustre carbonatada amplia. Es un conjunto transportado donde los restos muestran numerosas señales de abrasión y arrastre. Los restos óseos aparecen en tres situaciones sedimentológicas: carga de fondo en el relleno de los paleocanales, bolsadas formadas en el punto de la desembocadura y dispersos esporádicamente en niveles carbonatados próximos a la misma. Sin embargo, los restos se concentraron preferentemente en la zona de desembocadura. El proceso de acumulación fue gradual («attritional»), según indican los perfiles de mortalidad elaborados a partir de los dientes de Equus altidens, que podría explicarse por una depredación selectiva o una acumulación estacional. El número notablemente pequeño de especies de artiodáctilos, en particular las formas típicas de hábitats boscosos y la presencia de formas anfibias (Hippopotamus), indicaría un medio abierto y escasamente arbolado. La fauna subacuática representa el componente autóctono de esta asociación. Las variables medidas y codificadas en una matriz de datos para cada resto fósil recuperado fueron usadas para el tratamiento gráfico y estadístico del estudio del yacimiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-08-30
Cómo citar
Alonso Diago, M. A., Hoyos, M., & Alberdi, M. T. (2003). Tafonomia del yacimiento de vertebrados pleistoceno de Huéscar-1 (Granada, españa). Estudios Geológicos, 59(1-4), 213–227. https://doi.org/10.3989/egeol.03591-4100
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.