Estratigrafía del Cretácico en el sondeo del Sifón de los Yesos (Torrelaguna) y su correlación con afloramientos de superficie
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.00561-2153Palabras clave:
Cretácico, testificación de sondeos, unidades litoestratigráficas, secuencias deposicionales, Sifón de los Yesos, MadridResumen
En el Sifón de los Yesos (Torrelaguna), el Canal de Isabel II ha realizado un sondeo de reconocimiento hidrogeológico de 225 m de profundidad con recuperación de testigo continuo. En él se atraviesan materiales detrítico-evaporíticos paleógenos y la sucesión del Cretácico superior en facies dolomíticas muy monótonas en las que se han reconocido 6 unidades estratigráficas informales que de base a techo son: 1) Margas y dolomías tableadas con algunas intercalaciones arenosas (23,6 m); 2) Dolomías amarillas en bancos gruesos (23,4 m); 3) Dolomías margosas y margas grises (8 m); 4) Dolomías amarillas en bancos gruesos (17,4 m); 5) Dolomías blancas en bancos de tamaño medio a grueso (21,3 m); y 6) Brechas calcáreas alternando con calizas blancas y arcillas rojas (28,5 m).
La correlación de estas unidades con las establecidas en un afloramiento de superficie cercano -el Barranco de las Cuevas (Patones, Madrid), que debido a su bajo grado de dolomitización se convierte en una sección clave para la interpretación del Cretácico del Borde sur del Sistema Central- permite establecer las unidades litoestratigráficas de los materiales atravesados en el sondeo. La unidad del sondeo 1) se correlaciona con la Fm. Tranquera; las unidades 2), 3) y la parte inferior de la 4) con la Fm. Hortezuelos; el resto de la unidad 4) y la unidad 5) se correlaciona con la Fm. Hontoria del Pinar; y finalmente la unidad 6) con la Fm. Burgo de Osma. Sobre estas unidades litoestratigráficas se establecen 3 secuencias deposicionales pudiendo precisar la edad de los materiales del sondeo (Turoniense superior-Campaniense inferior).
La correlación de ambas secciones ayuda a interpretar mejor el origen de las superficies ferruginosas; a precisar las discontinuidades estratigráficas que limitan las secuencias deposicionales; y a señalar diferencias texturales y estructurales notables entre las facies de sondeo y las de superficie, tales como el diferente grado de coloración de los materiales, relacionado con el contenido en materia orgánica y su oxidación en superficie, o el diferente comportamiento reológico de los tramos margosos blandos que en profundidad se manifiestan como intervalos calcáreos más duros y compactados. El reconocimiento de las facies de sondeo del Cretácico superior de esta región se convierte en una herramienta de trabajo muy útil en futuras campañas de perforación permitiendo un seguimiento más detallado a pie de pozo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.