Modelización del proceso de episienitización (decuarcificación-albitización): formulación cinética y transporte advectivo en medio continuo
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.99551-2179Palabras clave:
Episienitas, Decuarcificación-albitización, Modelización, Transporte advectivo, Sierra de GuadarramaResumen
Se modeliza teóricamente la formación de las episienitas de la Sierra de Guadarrama, consistente básicamente en un proceso acoplado de decuarcificación-albitización. El modelo se basa en un esquema de transporte de masas advectivo en un medio continuo, donde el proceso reactivo se formula desde un punto de vista cinético.
Se demuestra la factibilidad de la formación de estas litologías a partir de fluidos hiposalinos (2,32 % peso NaCl equivalente) en equilibrio parcial con un monzogranito biotítico, asociados a trayectorias de reacción isobáricas y gradientes geotérmicos negativos, enmarcadas en el campo de solubilidad retrógrada del cuarzo y ligadas a la rápida movilización del fluido residente en el medio a alterar durante la apertura tectónica de éste.
El modelo explica el carácter albítico de la alteración a diferencia de esquemas previos, que predicen microclinización en base a las relaciones ∂logKmic/∂T > ∂logKab/∂T (0,05739 y 0,05735) y ∂logKKCl/∂T < ∂logKNaCl/∂T (-0,038 y -0,036). La formación de albita deriva de la presencia de un componente anortítico, dado que ∂logKan/∂T =0,1293 ≻ ∂logKmic/∂T.
Las relaciones de desequilibrio son muy moderadas, implicando que la intensidad de la alteración sea resultado de la circulación de grandes volúmenes de fluido. Esta característica conlleva, para las constantes de reacción consideradas, la escasa modificación, espacial y temporal, del fluido, siendo prácticamente nula para sus componentes mayoritarios (Na, K y, subordinadamente, el pH).
El modelo demuestra la necesidad del tratamiento de sistemas complejos. En este sentido, el esquema de especiación propuesto demuestra que la evolución del pH a temperatura decreciente no es necesariamente acidificante, sino dependiente del pH del fluido inicial, dado que las concentraciones calculadas implican un control tanto por la disociación del HCI, como de la base NaOH.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-04-30
Cómo citar
Caballero, J. M. (1999). Modelización del proceso de episienitización (decuarcificación-albitización): formulación cinética y transporte advectivo en medio continuo. Estudios Geológicos, 55(1-2), 9–26. https://doi.org/10.3989/egeol.99551-2179
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.