Los ostrácodos como trazadores ambientales en medios contaminados: el río Odiel (SO España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.07631191Palabras clave:
Ostrácodos, evolución reciente, contaminación, estuario, Odiel, SO EspañaResumen
En este trabajo, los ostrácodos son usados como trazadores de los cambios ambientales detectados en el estuario bajo del río Odiel durante las últimas décadas. Estos microorganismos tienen un comportamiento diferencial dependiendo del medio sedimentario estudiado (canales finalizadores, distribuidores, principales). En los canales finalizadores, la exposición subaérea es el principal factor que controla la evolución de las asociaciones de ostrácodos. En los distributarios más profundos y en el canal principal, los desechos ácidos procedentes de dos concentraciones industriales causaron la desaparición de estos microcrustáceos entre 1966 y 1985. En los distributarios, se ha apreciado una parcial recuperación en los sedimentos actuales, en tanto que los primeros centímetros del canal principal no contenían valvas o caparazones de ostrácodos.
El caparazón de los ostrácodos es un buen indicador de la contaminación del agua. Los porcentajes de SO3, FeO y CuO son mayores en las valvas obtenidas en sedimentos depositados durante el período pre-industrial (antes de 1965) e industrial. Estos componentes podrían proceder de los efluentes industriales, con una redistribución mareal posterior a lo largo del estuario.
Descargas
Citas
Bodergat, A. M. (1978a). L’intensité lumineuse, son influence sur la teneur en phosphore des carapaces d’ostracodes. Geobios, 11: 15-735.doi:10.1016/S0016-6995(78)80005-9
Bodergat, A. M. (1978b). Un marqueur instantane de la pollution en cerium dans la zone de Cortiou (Rade Sud de Marseille, Bouches-du-Rhone), Aurila speyeri Brady, 1968 (Ostracoda, Podocopida). Doc. Lab. Geól. Fac. Sci. Lyon, 4: 7 1-75.
Bodergat, A. M. e Ikeya, N. (1988). Distribution of recent Ostracoda in Ise and Mikawa Bays, Pacific Coast of Central Japan. In: Evolutionaty Biology of Ostracoda (T. Hanai, N. Ikeya, y K. Ishizaki, edit.), Elsevier, Tokyo, 413-428.
Bodergat, A. M., Jkceya, N. e Irzi, Z. (1998). Domestic and industrial pollution: use of ostracods (Crustacea) as sentinels in the marine coastal environment. J. Recherche Océanogr., 23: 139-144.
Borrego, J. (1992). Sedimentología del estuario del río Odiel (Huelva, SO España). Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 311 págs.
Borrego, J., Ruiz, F., González-Regalado, M. L., Pendón, J. G. y Morales, J. A. (1999). The Holocene transgression into the estuarine central basin of the Odiel River mouth (Cádiz Gulf, SW Spain): lithology and faunal assemblages. Quaternary Sci. Rev., 18: 769-788.doi:10.1016/S0277-3791(97)00085-1
Cabrera, F., Conde, B. y Flores, V. (1992). Heavy metais in the surface sedirnents of the tidal sediments of the tidal river Tinto (SW Spain). Fresenius Environ. Bull., 1: 400-405.
Carbonel, P. (1980). Les ostracodes et leer intérét dans la définition des écosystmes éstuariens et de plateforme continentale. Essais d’application á des domaines anciens. Mém. Institut Géol. Bassin d ‘Aquitaine, 11: 1-350.
Instituto Español de Oceanografía (I.E.O.) (1982). Estudio de la contaminación de la ría de Huelva. Informe final, 103 págs.
Instituto Español de Oceanografía (I.E.O.) (1992). Variación espacio-temporal de los parámetros físico-químicos y biológicos en la ría de Huelva y área de influencia, en el período 1987-1991. Informe n.° 138, 103 págs.
Ruiz, F. (2001). Trace metals in estuarine sedirnents from the southwestern Spanish coast. Marine Pollution Bull., 42: 481-489.doi:10.1016/S0025-326X(00)00192-2
Ruiz, F., González-Regalado, M. L., Baceta, J. I., Menegazzo- Vitturi, L., Pistolato, M., Rampazzo, G. y Molinaroli, E. (2000a). Los ostrácodos de la laguna de Venecia (NE de Italia). Geobios, 33: 447-454.doi:10.1016/S0016-6995(00)80078-9
Ruiz, F., González-Regalado, M. L., Baceta, J. I. y Muñoz, J. M. (2000b). Comparative ecological analysis of the ostracod faunas frorn low- and high-poliuted southwestem Spanish estuarios: a multivariate approach. Marine Micropaleontology, 40: 345-376.doi:10.1016/S0377-8398(00)00048-7
Stenner, R. D. y Nikless, G. (1975). Heavy metals in organisms of the Atlantic coast of SW Spain and Portugal. Marine Pollution Bull., 6: 89-92.doi:10.1016/0025-326X(75)90151-4
Whatley, R. C. (1988). Population structure of ostracods: sorne general principles for of paiaeoenvironmentes. In: Ostracoda in the Earth Sciences (De Deckker, P., Colin, J. P. y Peypouquet, J. P., edit.). Elsevier, Amsterdam, 245- 256
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.