Paleoecología y evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la «edad de las planicies australes» (Mioceno superior-Plioceno superior)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.98543-4215Palabras clave:
Mamíferos, Paleoecología, Evolución, Mioceno, Plioceno, América del Sur, América del Norte, Edad de las Planicies Australes, Cronofauna ClarendonianaResumen
En este trabajo se estudian la paleoecología y la evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la denominada «edad de las planicies australes», un período que abarca las «Edades-mamífero» Chasiquense, Huayqueriense, Montehermosense y Chapadmalalense. Para ello se consideran los cambios en la riqueza taxonómica, en las tasas de primera y última aparición y en los tipos tráficos, tomando como modelo el registro de la Región Pampeana de la República Argentina. Durante la «edad de las planicies australes» se observa un paulatino incremento en la riqueza taxonómica, con un predominio de los Caviomorpha y los Cingulata. Las tasas de primera aparición son más altas que las de última aparición con la excepción de la «Edad-mamífero» Chapadmalalense, en la cual ambas tasas alcanzan un equilibrio. Desde un punto de vista trófico, predominan los mamíferos pastadores. Esta última característica corrobora la similitud existente entre la fauna de la «edad de las planicies australes» y la Cronofauna Clarendoniana de América del Norte.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-08-30
Cómo citar
Ortiz Jaureguizar, E. (1998). Paleoecología y evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la «edad de las planicies australes» (Mioceno superior-Plioceno superior). Estudios Geológicos, 54(3-4), 161–169. https://doi.org/10.3989/egeol.98543-4215
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.