Geoquímica de las aguas termales con CO2 del SE de las Cordilleras Béticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.98545-6219Palabras clave:
Aguas termales, hidrogeoquímica, CO<sub>2</sub>, neotectónica, SE Cordilleras BéticasResumen
El hidrotermalismo de las zonas alpinas peninsulares ha sido estudiado bajo diferentes puntos de vista, como son el condicionamiento geológico, la definición y sistematización de sus facies químicas y las temperaturas de base, entre otros, mostrando siempre su notable desarrollo y conexión con anomalías geotérmicas de carácter regional. Una de las cuestiones que parece revestir implicaciones genéticas importantes, así como para la utilización de estas aguas, es su contenido en dióxido de carbono. Se han estudiado veintisiete parámetros fisicoquímicos en veintidós puntos de agua sobre un inventario de cincuenta. La mayoría de los puntos acuíferos estudiados tienen una elevada temperatura, comprendida entre 20 y 41°C. Las aguas tienen conductividades que varían entre 771 y 5.030 μS cm-1, y que se incrementan hacia el Este de los sistemas de fallas de Carboneras- Palomares-Guadalentín. En general, las concentraciones de ion bicarbonato son elevadas, comprendidas entre 3 y 30 meq/l. Las aguas tiene PC02 altas, llegándose a medir valores superiores al, 17 atmósferas y cuyas variaciones espaciales están relacionadas con su proximidad a los sistemas de fallas de Carboneras-Palomares-Guadalentín, los cuales establecen un umbral entre diferentes espesores de la corteza. Todas las aguas se encuentran sobresaturadas en dolomita y subsaturadas en yeso, y en general saturadas en calcita. Los altos contenidos en CO2 de las aguas, además de los procesos de dedolomitización originados por la disolución de ion sulfato, contribuyen a la formación de travertinos, presentes en muchos de los puntos acuíferos estudiados. El estudio isotópico realizado permite ver que el δ13C tiene valores comprendidos entre -8,1 y -3,1‰, señalando la existencia de cantidades no despreciables de CO2 de origen profundo. El sistema hidrotermal de esta zona está relacionado con el propuesto «Cinturón de CO2 Perialpino », asociado aquí a una serie de grabens con actividades sísmica y neotectónica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
Cerón, J. C., & Martín-Vallejo, M. (1998). Geoquímica de las aguas termales con CO2 del SE de las Cordilleras Béticas. Estudios Geológicos, 54(5-6), 199–207. https://doi.org/10.3989/egeol.98545-6219
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.