Análisis de los minerales de la arcilla y sus procesos genéticos en las formaciones arcillosas de la cuenca del Tajo
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.97535-6225Palabras clave:
Cuenca del Tajo, saponita, interestratificados, sepiolita, illitizaciónResumen
Se han estudiado seis sondeos, realizados en la cuenca neógena del Tajo, con el fin de conocer los procesos genéticos de los materiales arcillosos de la cuenca. Estos sondeos cortan facies correspondientes a distintos ambientes deposicionales.
La evolución observada puede relacionarse con dos etapas distintas de sedimentación. La primera corresponde a la sedimentación de la Unidad de Yesos; la asociación de minerales de arcilla en esta unidad está constituida principalmente por illita, menores contenidos de esmectita, interestratificados I/Sm, Cl/Sm, Glauconita/Sm, palygorskita y clorita. El origen de esta asociación es en parte detrítica y en parte neoformada; los aportes detríticos corresponden a illita y esmectita, mientras que los minerales neoformados son principalmente illita e interestratificados, clorita y palygorskita. Esta etapa se caracteriza por la existencia de procesos de illitización.
En la segunda etapa de sedimentación (Unidad de Arcillas Verdes), se observa un incremento de los aportes detríticos y una evolución hacia condiciones de menor salinidad. El ambiente de formación de esta unidad se encuentra enriquecido en magnesio y los minerales de la arcilla más característicos de las facies que componen dicha unidad son las esmectitas magnésicas (saponita y estevensita) y, en menor proporción, los interestratificados Cl/Sm. Esta asociación mineralógica se origina por la reacción entre las partículas detríticas arcillosas y los cationes del medio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.