Aplicación del análisis de paleoesfuerzos a regiones plegadas: la compresión terciaria en el sector de Cariñena-Belchite (borde norte de la Cordillera Ibérica)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.96525-6269Palabras clave:
paleoesfuerzos, pliegue, compresión, Cordillera Ibérica, TerciarioResumen
La aplicación del análisis de paleoesfuerzos a las mesoestructuras frágiles (fundamentalmente fallas y picos estilolíticos) del borde norte de la Cordillera Ibérica en el sector de Cariñena-Belchite ha dado como resultado la determinación de cuatro direcciones de compresión: NNE-SSW, NE-SW, NW-SE y ESE-WSW. La dirección de compresión NNE es compatible con la dirección de acortamiento principal responsable de la formación de la mayor parte de las macroestructuras. Las direcciones NE-SW y NW-SE responden a la desviación de la compresión principal por la existencia de fallas inversas o pliegues mayores, colocándose entonces perpendicular o paralela a estos últimos. La compresión ESE es anterior al resto de las compresiones y podría corresponder al Mesozoico o bien a las primeras etapas del Terciario. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que la interpretación de los resultados del análisis de paleoesfuerzos en áreas con pliegues y cabalgamientos (aun en el caso estudiado en que el acortamiento total es inferior al 15 %) debe hacerse con suma precaución y teniendo en cuenta todas las posibles desviaciones del campo de esfuerzos por estructuras mayores.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-12-30
Cómo citar
Cortés Gracia, A. L., & Casas Sainz, A. M. (1996). Aplicación del análisis de paleoesfuerzos a regiones plegadas: la compresión terciaria en el sector de Cariñena-Belchite (borde norte de la Cordillera Ibérica). Estudios Geológicos, 52(5-6), 243–257. https://doi.org/10.3989/egeol.96525-6269
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.