Sedimentología química de los sedimentos miocenos con diatomeas de la Cuenca del Guadalquivir
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.95515-6298Palabras clave:
Geoquímica, elementos mayores, diatomeas, «coastal upwelling»Resumen
La composición química de elementos mayores es utilizada para analizar las características composicionales y sedimentológicas en 24 afloramientos de sedimentos miocenos con diatomeas de la Cuenca del Guadalquivir. En función de las biozonas de diatomeas, se consideran tres episodios de sedimentación diatomítica (Inferior, Medio y Superior) que reflejan un medio de sedimentación de alta productividad biogénica ocasionada por corrientes ascensionales costeras («coastal upwelling»). Los grandes márgenes de variación de los tres óxidos más importantes SiO2 (12,1878,00), CaO (1,60-43,73) y Al2O3 (2,76-10,32) definen la gran variación que presentan los tres componentes mayoritarios de estos sedimentos: Opalo A, calcita y minerales de la arcilla-terrígenos. A través de cálculos normativos en función de la composición mineralógica de las muestras y de los análisis de difracción de RX, se ha definido el porcentaje de sílice biogénica. El estudio de los máximos y mínimos de sílice biogénica ha puesto de manifiesto su relación con tipos dominantes de diatomeas, la estructura de la roca y la posición geográfica dentro de la Cuenca. La proyección de las muestras en los diagramas triangulares SiO2 biogénica- Al2O3-CaO ha revelado que el Episodio Superior es el que manifiesta mayor proporción relativa de Al2O3 (arcillas-componentes terrígenos). Los diagramas SiO2 biogénicalCaO versus Al2O3 han demostrado que existe frecuentemente una asociación preferente entre el plancton calcáreo y los minerales de arcilla-terrígenos. La proyección de las muestras en el diagrama Fe2O3/TiO2 versus Al2O3/ Al2O3+FeO, junto con la pendiente de la recta de regresión Fe (y) - Al (x) indican que todas las series se pueden considerar de plataforma continental existiendo zonas con mayor o menor influencia del continente. La relación MnO/ Al2O3, se ha utilizado para medir la tasa sedimentación; los valores obtenidos (entre 1,7 y 180 mm/103 años) concuerdan con los hallados en otras zonas de corrientes ascensionales costeras, encontrándose diferencias en función de las estructura de la roca, las diatomeas dominantes y los episodios considerados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1995-12-30
Cómo citar
Bustillo, M. A., & López García, M. J. (1995). Sedimentología química de los sedimentos miocenos con diatomeas de la Cuenca del Guadalquivir. Estudios Geológicos, 51(5-6), 223–241. https://doi.org/10.3989/egeol.95515-6298
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.