Los sedimentos con diatomeas del Mioceno en la Cuenca del Guadalquivir: edad y composición litológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.94501-2309Palabras clave:
diatomeas, «coastal upwelling», ópalo A, Mioceno Medio-SuperiorResumen
El estudio de 93 puntos en el Mioceno de la cuenca del Guadalquivir ha permitido definir en esta cuenca la situación, bioestratigráfica y composición litológica de las margas con diatomeas o «moronitas». Dichas rocas incluyen gran variedad de términos litológicos estando constituidos principalmente por ópalo A (10-85 %) (mayoritariamente diatomeas; silicoflagelados, espículas de esponja y radiolarios en menor proporción), calcita (5-80 %) (microforaminíferos, nanoplancton calcáreo, micrita y esparita fundamentalmente), minerales de la arcilla (5-40 %) (esmectita predominando sobre illita y caolinita en menores proporciones) y cuarzo terrígeno « 15 %). Las asociaciones de diatomeas están constituidas fundamentalmente por diatomeas planctónicas de aguas templado-cálidas, con dominio de Thalassionema nitzschoides, Thalassionema bacillaris y Thalassiotrix longuissima, definiendo áreas de alta productividad (upwelling) en la zona durante el Mioceno Medio y Superior. El componente bentónico es escaso y diversificado, sin embargo localmente adquiere importancia el género Delphineis indicando zonas más litorales. Se determinan tres episodios de sedimentación diatomítica basados en la zonación de baja latitud de Barron (1985c). El Episodio Inferior definido por las biozonas Cestodiscus peplum y Coscinodiscus lewisianus, comprende desde el Langhiense superior al Serrava¡ iense inferior. Después de un período de tiempo sin deposición de diatomeas comienza el Episodio Medio definido por las biozonas Craspedodiscus coscinodiscus y Actinocyclus moronensis, y que incluye el techo del Serravaliense y el Tortoniense Inferior. El Episodio Superior que corresponde a la biozona Thalassiosira yabei comprende el Tortoniense Medio. Los tipos de diluyentes fundamentales de la sedimentación diatomítica (componentes biogénicos calcáreos, terrígenos y arcillas), se mantienen en los tres episodios pero presentan gran variación en sus proporciones debido a la morfología «en lenguas» y composición de los depósitos sedimentarios formados bajo zonas de «coastal upwelling». El Episodio Superior diferenciado por el predominio del diluyente arcilloso-terrígeno y por una mayor proporción de Delphineis en las asociaciones de diatomeas. se interpreta formado más cerca del continente.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-04-30
Cómo citar
López García, M. J., & Bustillo, M. A. (1994). Los sedimentos con diatomeas del Mioceno en la Cuenca del Guadalquivir: edad y composición litológica. Estudios Geológicos, 50(1-2), 71–90. https://doi.org/10.3989/egeol.94501-2309
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.