Geoquímica de los procesos de alteración hidrotermal en la mineralización de Sb de Mari Rosa (zona Centro Ibérica)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.94503-4314Palabras clave:
alteración hidrotermal, marcadores geoquímicos, antimonio, tardihercínico, EspañaResumen
La zona Centro Ibérica del Macizo Hespérico contiene una serie de depósitos filonianos de antimonio de edad tardihercínica. Uno de ellos es la mineralización de Mari Rosa, encajada en metagrauvacas y pizarras pertenecientes al Complejo Esquisto Grauváquico (Precámbrico Superior) y situada en las proximidades del batolito de Alburquerque (Westfaliense/ Estefaniense). La mineralización está caracterizada por una paragénesis compleja que incluye arsenopirita-(pirita), estibina-oro y pirita-pirrotina-galena-esfalerita-calcopirita-tetraedrita- boulangerita-estibina. De éstos, sólo el segundo episodio fue importante y dio lugar a los principales cuerpos mineralizados del depósito. Dos tipos de venas pueden definirse en Mari Rosa: Vp, mostrando estructuras abudinadas paralelas a la esquistosidad principal (S2/), y Yo, bolsadas lenticulares de estibina masiva aurífera posteriores a Vp y cortando a S2/. La alteración hidrotermal consiste en una débil sericitización, cloritización y carbonatización de las rocas metasedimentarias en torno a las venas. Debido a la mineralogía de estas rocas (moscovita, clorita, cuarzo), estas facies de alteración no se reconocen fácilmente. Sin embargo, el estudio de los cambios químicos alrededor de las venas permite una caracterización adecuada de los procesos hidrotermales. Así, un notable incremento en la razón K2O/Na2O (desde 1,2 en las rocas regionales a 5,1 en la proximidad de las venas Vp) y un descenso en SiO2/volátiles (desde 27,4 en las rocas regionales a 13,5 en la proximidad de las venas Vp) pueden ser utilizados como marcadores de la magnitud y extensión de la alteración hidrotermal. Otros cambios incluyen importantes incrementos en Sb (valores entre 5.000 y 10.000 veces la media regional), Mo (hasta 60 veces su concentración regional) y Au (con valores máximos de hasta 32 ppm) en torno a las venas. Por otra parte, se observa una elevada correlación positiva entre Sb y Mo (R = 1 en las venas mineralizadas, R = 0,9 en las rocas encajantes). La composición isotópica media de estibina y pirita δ34S = 0,3 ‰ y-3,9 ‰, respectivamente) presenta valores próximos a los de azufre de origen magmático. Esto, junto con las significativas correlaciones entre Sb y Mo permiten sugerir una relación genética entre la mineralización de Mari Rosa y la intrusión del batolito de Alburquerque.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-08-30
Cómo citar
Ortega, L., Oyarzun, R., Gallego, M., & Lillo, J. (1994). Geoquímica de los procesos de alteración hidrotermal en la mineralización de Sb de Mari Rosa (zona Centro Ibérica). Estudios Geológicos, 50(3-4), 143–168. https://doi.org/10.3989/egeol.94503-4314
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.