Condensación: significados y aplicaciones al análisis de cuencas
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.91473-4417Palabras clave:
Estratigrafía, Sedimentología, Tafonomía, Condensación estratigráfica, Depósitos condensados, Registro estratigráfico, Registro fósil, Análisis de cuencasResumen
El significado que se atribuye en la actualidad a la condensación estratigráfica, los depósitos condensados y la condensación tafonómica, pone de manifiesto la necesidad de distinguir un nuevo concepto, para el que proponemos el término de condensación sedimentaria<./b> Por tal se entiende el proceso de formación de cuerpos rocosos de menor espesor que otros de intervalo temporal equivalente, debido a una menor velocidad de sedimentación. La condensación sedimentaria da lugar a sedimentos condensados fosilíferos o no, y el resultado contrario son sedimentos dilatados o extendidos. El mayor grado de condensación estratigráfica y el mayor diacronismo entre los fósiles de las asociaciones condensadas, constituidas por fósiles de dos o más zonas, no pueden seguir siendo utilizados como indicadores de una menor velocidad de sedimentación. El intervalo temporal de formación de algunas asociaciones condensadas es mayor que el intervalo temporal de formación del nivel estratigráfico en que se encuentran. Por la falta de distinción entre condensación estratigráfica, tafonómica y sedimentaria se hacen interpretaciones erróneas en los análisis de cuencas. Los procesos de condensación sedimentaria y los de condensación estratigráfica pueden ser frecuentes en ambientes oceánicos profundos, pero los procesos de condensación estratigráfica sin condensación sedimentaria también son frecuentes en plataformas epicontinentales someras. Los conceptos de condensación estratigráfica y de condensación sedimentaria son útiles para analizar y comparar respectivamente diferencias de tasa y velocidad de sedimentación, así como sus variaciones, según la dinámica de sedimentación de las cuencas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.