Caracterización microambiental de la Cueva de Pozalagua (Vizcaya): aplicación a la gestión y protección de cavidades turísticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.05611-242Palabras clave:
karst, cueva turística, monitorización, microambiente, helictitasResumen
Se presentan los datos obtenidos tras el registro en continuo de diversos parámetros microambientales en la Cueva de Pozalagua (Vizcaya) durante el período del 1 de abril de 2001 al 1 de julio de 2002. La singularidad de esta cueva turística se debe a la alta presencia de espeleotemas tipo excéntricas o helictitas. Tras la caracterización de la roca encajante y diversos espeleotemas, así como de la hidroquímica de las aguas de infiltración que circulan por la misma, se ha evaluado el efecto que tienen las visitas turísticas en esta cavidad. Se constata que las visitas influyen claramente en la temperatura de la cavidad y en los niveles de CO2 de la misma, de lo que el sistema natural tarda tiempo en recuperarse. En períodos de visitas masivas se ha comprobado que el incremento de temperatura que se produce en la cavidad es superior a la oscilación térmica natural de la misma durante un ciclo anual. Se proponen medidas de gestión de la cavidad, principalmente enfocadas a optimizar el régimen de visitas, que minimicen el impacto de las mismas y que permitan mantener las condiciones microambientales de la cavidad cercanas a las condiciones originales naturales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-04-30
Cómo citar
Lario, J., Sánchez-Moral, S., Soler, V., Cañaveras, J. C., & Cuezva, S. (2005). Caracterización microambiental de la Cueva de Pozalagua (Vizcaya): aplicación a la gestión y protección de cavidades turísticas. Estudios Geológicos, 61(1-2), 41–59. https://doi.org/10.3989/egeol.05611-242
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.