Las aguas termales de Fitero (Navarra) y Arnedillo (Rioja). II. Análisis comparativo de la aplicación de técnicas geotermométricas químicas a aguas relacionadas con reservorios carbonatado-evaporíticos
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.88445-6561Palabras clave:
Aguas termales, geotermómetros químicos, reservaría carbonaudo-evaporíticoResumen
Los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas geotermométricas más usuales se han contrastado para el caso de las aguas termales de Fitero y Amedillo, sistemas ambos de baja entalpía y relacionados en profundidad con materiales carbonatado-evaporíticos. El supuesto de equilibrio básico para la aplicación de los geotermómetros presenta distintas dificultades en este tipo de sistemas, y así se tiene que los geotermómetros Na-K, Na-K-Ca y NaK- Ca-Mg proporcionan resultados poco fiables debido a la ausencia de los equilibrios apropiados en profundidad. La aparente coherencia de resultados de algunos de los calibrados de estos geotermómetros puede explicarse por la falta de consistencia existente entre los principios teóricos y las aguas utilizadas en la operación de calibrado. La utilización de los geotermómetros calcita-dolomita y anhidrita-fluorita desarrollados específicamente por Marini el al. (1986), para su empleo en este tipo de ambientes carbonatado-evaporíticos, ha proporcionado resultados dispares: por un lado, la relación anhidrita-fluorita proporciona resultados aberrantes. con lo que podemos suponer la ausencia de este equilibrio en profundidad; por otro, el geotermómetro calcita-dolomita parece suministrar resultados coherentes, al menos en el caso de Amedillo, y, por lo tanto, debe considerarse como factible la existencia de este equilibrio en el reservorio. La buena correlación entre los resultados proporcionados por los geotermómetros silice-cuarzo, K-Mg y Na-Li sugiere la investigación de posibles equilibrios entre minerales de la arcilla en el reservorio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1988 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.