Las mineralizaciones filonianas de fluorita (galena) del Calar de San José (sierra de Baza, cordilleras Béticas)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.84403-4667Palabras clave:
Sierra de Baza, depósitos filonianos, fluorita, galena, Tectónica triásica.Resumen
El distrito de F-(Pb, Zn, Ba) de la Sierra de Baza (al SE de España) está constituido fundamentalmente por mineralizaciones estratiformes y estratoligadas de fluorita-(galena), enclavadas en niveles carbonatados del Ladiniense Superior-Carniense. En estos mismos niveles, en algunos sectores como los del Calar de San José y Calar de Santa Bárbara, que constituyen el área de mayor importancia de este distrito minero, dichas mineralizaciones coexisten con otras de tipo filoniano. La presente nota trata esencialmente de las principales características estructurales y mineralógicas de las mineralizaciones filonianas y de sus relaciones con la evolución del contexto geológico, muy especialmente en lo que se refiere a la tectónica y a su asociación espacial con las mineralizaciones estratiformes y estratoligadas de carácter sedimentario/diagenético. Se han diferenciado dos tipos de mineralizaciones filonianas: unas, representadas por removilizaciones "in situ", a pequeña escala, de las de tipo estratiforme y estratoligado, que han ocurrido en las últimas etapas de deformación alpina; y otras, formadas con anterioridad a la orogenia alpina y directamente relacionadas con una tectónica intratriásica de carácter aparentemente distensivo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1984-08-30
Cómo citar
Torres-Ruiz, J., & Delgado, F. (1984). Las mineralizaciones filonianas de fluorita (galena) del Calar de San José (sierra de Baza, cordilleras Béticas). Estudios Geológicos, 40(3-4), 129–136. https://doi.org/10.3989/egeol.84403-4667
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.