Perfiles paleokarsticos en el techo de la unidad intermedia del mioceno de la cuenca de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03591-482Palabras clave:
Paleokarst, diagénesis meteórica, Mioceno, Cuenca de MadridResumen
En el techo de la Unidad Intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid se ha desarrollado un paleokarst temprano, somero y de forma tabular que muestra un marcado control litológico y del dispositivo de facies deposicionales en su génesis. Integrando criterios geomorfológicos, petrográficos y geoquímicos se ha establecido una zonación hidrogeológica en los perfiles paleokársticos estudiados, diferenciándose: (i) una zona vadosa caracterizada por la existencia de cavidades alargadas en la vertical tapizadas discontinuamente por espeleotemas y otros cementos vadosos; (ii) una franja de oscilación del nivel freático de unos 3-7 metros de espesor, caracterizado por el desarrollo extensivo de cuerpos brechoides estratiformes, la yuxtaposición de cementos vadosos y freáticos y los contenidos más bajos en Fe y Mn en el material encajante, y (iii) una zona freática caracterizada por un aumento en los valores de 613C y el predominio de la cementación freática. La correlación de los perfiles paleokárticos revela una paleogeografía para el techo de la Unidad Intermedia con un paisaje topográficamente descendente de norte a sur en la cuenca para el Vallesiense.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-08-30
Cómo citar
Cañaveras, J. C., Sánchez-Moral, S., Sánchez-Moral, S., Ordóñez, S., Ordóñez, S., Calvo, J. P., & Calvo, J. P. (2003). Perfiles paleokarsticos en el techo de la unidad intermedia del mioceno de la cuenca de Madrid. Estudios Geológicos, 59(1-4), 53–66. https://doi.org/10.3989/egeol.03591-482
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.