Estudio de afloramientos de unidades detríticas como posibles almacenes geológicos de CO₂ en la cuenca del Duero (España)

Autores/as

  • B. Llamas Universidad Politécnica de Madrid. ETSI. Minas y Energía
  • R. Alvarez Universidad de Oviedo. ETSI. Minas
  • L. F. Mazadiego Universidad Politécnica de Madrid. ETSI. Minas y Energía
  • J. Loredo Universidad de Oviedo. ETSI. Minas
  • A. Cámara Universidad Politécnica de Madrid. ETSI. Minas y Energía

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeol.41613.301

Palabras clave:

Buntsandstein, Utrillas, almacenamiento de CO₂, características petrofísicas, afloramientos

Resumen


Los estudios de selección y caracterización de potenciales estructuras y formaciones geológicas como almacenes de CO₂ son costosos y se encuentran sometidos a un alto riesgo de fracaso, especialmente cuando la estructura considerada es un acuífero salino profundo. Con el fin de minimizar el coste y el riesgo exploratorio, se hace necesaria una etapa previa de selección y posterior caracterización que deberá englobar la identificación de parámetros técnicos y socio-económicos y el estudio de los afloramientos de las formaciones almacén y sello. El estudio de dichos afloramientos permite estimar valores de determinados parámetros petrofísicos, geomecánicos y otras propiedades hidrogeológicas. En este artículo, se presentan resultados de una campaña de caracterización en la cuenca del Duero y la digitalización y análisis de muestras petrográficas de campañas previas realizadas por el Instituto Geológico y Minero de España. Tras la evaluación de los resultados petrofísicos se puede considerar como más favorable la facies Utrillas por presentar mejores valores de porosidad y permeabilidad (al Hg) y una composición mineralógica más estable y madura, siempre en comparación con las areniscas y arcosas rojas del Buntsandstein. Sin embargo, la presencia de mayor proporción de feldespato potásico en la fracción granular de esta última unidad, podría favorecer el atrapamiento mineral e iónico, pero esta consideración se basa en datos cualitativos, que deberán ser contrastados en posteriores trabajos, evaluando también la pérdida de porosidad y permeabilidad, parámetros que se consideran igualmente relevantes en el cálculo del ratio de inyección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Gavilán, G. (1981). Estratigrafía y sedimentología del Paleógeno en el borde suroccidental de la cuenca del Duero provincia de Salamanca. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 438 pp.

Alonso-Gavilán, G.; Armenteros, I.; Carballeira, J.; Corrochano, A.; Huerta P &. Rodríguez, J.M. (2004). La Cuenca del Duero. In: Geología de España, (Vera, J.A., ed.), SGE-IGME, Madrid, 550–556.

Alonso, A.; Floquet, M.; Mas, R. & Melendez, A. (1993): Late Cretaceous carbonate platforms: Origin and Evolution. Iberian Range, Spain. En: Cretaceous Carbonate Platforms (Simó, T; Scott, R.W. & Masse, J.P., eds.). Memoir of the American Association of Petroleum Geologists. Special Volume, 56: 297–316.

Alonso, J.L.; Pulgar, J.A.; García Ramos, J.C; & Barba, P. (1996). Tertiary basins and Alpine tectonics in the Cantabrian Mountain NW Spain. En: Tertiary basins of Spain: the stratigraphic record of crustal kinmetics (Friend, P.F. & Dabrio, J., eds). Cambridge University Press, Cambridge, 214–227. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511524851.031

Armenteros, I. & Mediavilla-Manzanal, B. (1997). Estratigrafía del Terciario y Cuaternario. In: Mapa Geológico y Minero de Castilla y León. SIEMCALSA, Valladolid, 54–82.

Armenteros, I.; Corrochano, A.; Alonso Gavilán, G.; Carballeira, J. & Rodríguez, J.M. (2002). Duero basin (northern Spain). En: The Geology of Spain (Gibbons, W. & Moreno, M.T., eds.). Geological Society, London, 309–315.

Bachu, S. (2003). Screening and ranking of sedimentary basins for sequestration of CO2 in geological media in response to climate change. Environmental Geology. 44(3): 277–289. http://dx.doi.org/10.1007/s00254-003-0762-9

Benson, S.; Cook, P.; Metz, B.; Davidson, O.; De Coninck, H.; Loos, M. & Meyer, L. (2005). IPCC Special Report: Carbon Dioxide Capture and Storage. Cambridge University Press, United Kingdom, 431 pp. Folk, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Hemphill Pub. Company. 182 pp.

Herrero, A. (2004). La discontinuidad intra Vallesiense desde el borde noroeste hasta el centro de la Cuenca del Duero. Geogaceta, 36: 87–90.

Herrero A.; Colmenero, J.R. & Alonso Gavilán, G. (2002). Estratigrafía y sedimentología de los depósitos terciarios del sector norte de la Cuenca del Duero en la provincia de León. Stvdia Geologica Salmanticensia, 38: 129–181.

Herrero, A.; Alonso-Gavilán, G. & Colmenero, J.R. (2010). Depositional sequences in a foreland basin (northwestern domain of the continental Duero basin, Spain). Sedimentary Geology, 223: 235–264. http://dx.doi.org/10.1016/j.sedgeo.2009.11.012

Herrero, A. & Gómez-Fernández, F. (2011). Análisis de la fracturación alpina en el subsuelo del sector noroccidental de la cuenca del Duero (provincia de León, España). II Coloquio Hispano-Francés sobre almacenamiento geológico de CO2, Ponferrada, póster.

IEA (2010). Key World Energy Statistics 2019. International Energy Agency publication, 82 pp.

IEA (2011). Key World Energy Statistics 2010. International Energy Agency publication, 82 pp.

IEA (2012). Key World Energy Statistics 2011. International Energy Agency publication, 82 pp.

IEA (2013). Key World Energy Statistics 2012. International Energy Agency publication, 82 pp.

Johnson, J.W.; Nitao, J.J. & Knauss, K.G. (2004). Reactive Transport Modelling of CO₂ Storage in Saline Aquifers to Elucidate Fundamental Processes, Trapping Mechanisms, and Sequestration Partitioning. Geological Society, London, Special Publications, 233: 107–128. http://dx.doi.org/10.1144/GSL.SP.2004.233.01.08

Llamas, B. (2009). Captura y Almacenamiento de CO2: criterios y metodología para evaluar la idoneidad de una estructura geológica como almacén de CO2. Universidad de Huelva, 263 pp.

Llamas, B. & Cienfuegos, P. (2012). Multicriteria Decision methodology to select suitable areas for storing CO₂. Energy & Environment, 23(2–3): 249–264. http://dx.doi.org/10.1260/0958-305X.23.2-3.249

Marfil, R. & Gómez-Gras, D. (1992). Procedencia y modelo diagenético de las areniscas de las facies Utrillas en la Cordillera Ibérica y la meseta norcastellana. Revista de la Sociedad Geológica de España, 5(3–4): 101–115.

Parlamento Europeo (2003). Directiva 2003/87/CE por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, L275/32.

Parlamento Europeo (2009). Directiva 2009/29/CE por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Diario Oficial de la Unión Europea, L140/63.

Parry W.T.; Forster, C.B.; Evans, J.P.; Beitler, B. & Chan, M.A. (2007). Geochemistry of CO2 sequestration in the Jurassic Navajo Sandstone, Colorado Plateau, Utah. Environmental Geosciences, 1(2): 91–109. http://dx.doi.org/10.1306/eg.07120606004

Prado, A.J.P.; Campos, R., Ruiz, C.; Pelayo, M.; Recreo, F.; Lomba, L.; Hurtado, A. & Pérez del Villar, L. (2010). Almacenamiento geológico de CO₂: Selección de formaciones favorables. Grupo de trabajo 2. Congreso Nacional del Medioambiente, CONAMA10, 30 pp.

Raistrick M.; Hutcheon, I; Shevalier, M.; Nightingale, M.; Johnson, G.; Taylor, S.; Mayer, B.; Durocher, K.; Perkins, E. & Gunter, B. (2009). Carbon dioxide-water-silicate mineral reactions enhance CO2 storage; evidence from produced fluid measurements and geochemical modeling at the IEA Weyburn-Midale Project. Energy Procedia, 1(1): 3149–3155. http://dx.doi.org/10.1016/j.egypro.2009.02.097

Ruiz, C. & Lomba, L. (2008). Formaciones Favorables para el Almacenamiento de CO2 en la Cuenca de Almazán. Informes Técnicos CIEMAT, 1132, 116 pp.

Ruiz, C.; Recreo, F.; Prado, P.; Campos, R.; Pelayo, M.; de la Losa, A.; Hurtado, A.; Lomba, L.; Pérez del Villar, L.; Martínez, R.; Ortiz, G.; Sastre, J.; Zapatero, M.A.; Suárez, I. & Arenillas, A. (2007). Almacenamiento geológico de CO2. Criterios de selección de emplazamientos. Informes Técnicos CIEMAT, 1106, 100 pp.

Sánchez San Román, F.J. (2006). Los grandes sistemas de acuíferos de la cuenca del Duero. Actas del Congreso homenaje al Duero y sus ríos: memoria, cultura y porvenir. Ponencia plenaria. Zamora.

Vangkilde-Pedersen, T.; Vosgerau, H.; Willscher, B.; van der Meer, B.; Bossie-Codreanu, D., Wojcicki, A.; Le Nindre, Y.M.; Kirk, K.; von Dalwigk, I. & Anthonsen, K.L. (2009). D26 WP4 report: capacity standards and site selection criteria. GEOCAPACITY Project (6th Framework Programme). Geological Survey of Denmark and Greenland, 48 pp.

Vinopal, R.J. & Taylor L. (1999). Revisiting the rocks— Upper Almond Formation: Table Rock field, Sweet Water County, Wyoming, U.S.A. AAPG Bulletin, 83: 1190.

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Llamas, B., Alvarez, R., Mazadiego, L. F., Loredo, J., & Cámara, A. (2014). Estudio de afloramientos de unidades detríticas como posibles almacenes geológicos de CO₂ en la cuenca del Duero (España). Estudios Geológicos, 70(1), e008. https://doi.org/10.3989/egeol.41613.301

Número

Sección

Artículos