Revisión de la edad del Grupo de Asha en los Urales meridionales
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.43590.558Palabras clave:
Grupo de Asha, Urales meridionales, Ediacárico, Cámbrico, Didymaulichnus, PalaeopascichnusResumen
El Grupo de Asha de los Urales meridionales, inicialmente definido por Albert Olli como complejo sedimentario paleozoico, hace más de medio siglo, fue considerado como una sección clave para el Véndico (Ediacárico) de la vertiente occidental de los Urales meridionales. Sin embargo, secuencia sedimentaria terrígena de unos 1.700 m de espesor se caracteriza por una biodiversidad inusualmente baja de macrofósiles ediacaranos, lo que podría explicarse por la edad relativamente temprana del grupo y el posible evento de extinción masiva que marca el final del período Ediacárico. La edad relativamente temprana fue confirmada por la datación de 547.6±3.8 Ma obtenida de una toba en la parte inferior de la Formación de Basa, así como por el hallazgo de la iconospecie Didymaulichnus tirasensis en la parte superior de la Formación de Zigan. Sin embargo, en 2018 se ha documentó la aparición masiva de D. tirasensis en la parte más baja de la Formación de Basa. Por lo tanto, la edad Véndico (Ediacárico) del Grupo de Asha de los Urales meridionales puede ser reconsiderada en favor del Ediacárico terminal-Cámbrico o incluso del Cambrian temprano.
Descargas
Citas
Garris, M.A. (1973). Late Precambrian of the Urals Timan and Mugodzhar. In: Geochronology of the USSR. Vol. 1. Precambrian (Polovinkina, Yu.I., ed.), Nedra, Leningrad, 133-146. [in Russian]
Grazhdankin, D.V.; Marusin, V.V.; Meert, J.; Krupenin, M.T. & Maslov, A.V. (2011). Kotlin Regional Stage in the South Urals. Doklady Earth Sciences, 440: 1222-1226. https://doi.org/10.1134/S1028334X11090170
Keller, B.M. (1963). Stratigraphy of the USSR. Vol. 2. Upper Precambrian. Gosnauchtekhizdat Literatury po Geologii I Gornomu Delu, Moscow, 716 pp. [in Russian]
Khain, V.E. & Lomize, M.G. (2005). Geotectonics and basics for geodynamics. KDU, Moscow, 560 pp. [in Russian]
Kolesnikov, A.V.; Marusin, V.V.; Nagovitsin, K.E.; Maslov, A.V. & Grazhdankin, D.V. (2015). Ediacaran biota in the aftermath of the Kotlinian Crisis: Asha Group of the South Urals. Precambrian Research, 263: 59-78. https://doi.org/10.1016/j.precamres.2015.03.011
Kolesnikov, A.V.; Danelian, T.; Gommeaux, M.; Maslov, A.V. & Grazhdankin, D.V. (2017). Arumberiamorph structure in modern microbial mats: implications for Ediacaran palaeobiology. Bulletin de la Société géologique de France, 188 (1-2): 57-66. https://doi.org/10.1051/bsgf/2017006
Kolesnikov, A.V.; Rogov, V.I.; Bykova, N.V.; Danelian, T.; Clausen, S.; Maslov, A.V. & Grazhdankin, D.V. (2018a). The oldest skeletal macroscopic organism Palaeopascichnus linearis. Precambrian Research, 316: 24-37. https://doi.org/10.1016/j.precamres.2018.07.017
Kolesnikov, A.V.; Liu, A.G.; Danelian, T. & Grazhdankin, D. (2018b) A reassessment of the problematic Ediacaran genus Orbisiana Sokolov 1976. Precambrian Research, 316: 197-205. https://doi.org/10.1016/j.precamres.2018.08.011
Kolesnikov, A.V. (2019) Stratigraphic correlation potential of the Ediacaran palaeopascichnids. Estudios Geológicos, 75 (2): e102. https://doi.org/10.3989/egeol.43588.557
Levashova, N.M.; Bazhenov, M.L.; Meert, J.; Kuznetsov, N.B.; Golovanova, I.V.; Danukalov, K.N. & Fedorova, N.M. (2013) Paleogeography of Baltica in the Ediacaran: paleomagnetic and geochronological data from the clastic Zigan Formation, South Urals. Precambrian Research, 236: 16-30. https://doi.org/10.1016/j.precamres.2013.06.006
Milanovsky, E.E. (1981). Aulacogens of ancient platforms: problems of their origin and tectonic development. Tectonophysics, 73: 213-248. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-41956-9.50021-6
Olli, A.I. (1948) Eldest Strata of Western Flank of the Urals. SGU, Saratov, 413 pp. [in Russian]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.