Ecología de Dickinsonia en llanuras mareales
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.43587.571Palabras clave:
Dickinsonia, Llanura mareal, Urales centrales, Ediacárico, RusiaResumen
Los ejemplares de Dickinsonia de los Urales Centrales se caracterizan por una clara simetría bilateral. Tomando en cuenta las observaciones de especímenes australianos, consideramos que la llamada’simetría de reflexión por deslizamiento’ en estos fósiles es un fenómeno tafonómico. El gráfico de distribución de frecuencias de tamaño muestra el predominio de individuos juveniles en la población estudiada de Dickinsonia de los Urales Centrales. Asumiendo que la edad de un individuo se manifiesta por su tamaño, existe un predominio significativo de individuos juveniles en la población. Se pueden prever tres escenarios posibles: (1) la población tiene un gran número de individuos juveniles como resultado de la alta tasa de supervivencia en la zona intermareal; (2) la población está dominada por formas juveniles porque está enterrada inmediatamente después de la eclosión; (3) suponiendo que Dickinsonia fuera un organismo móvil activo, la abundancia de individuos juveniles podría explicarse por su incapacidad para escapar del entierramiento (aunque es difícil imaginar que algunos de los individuos maduros estén enterrados con signos de comportamiento de escape); y (4) la población podría interpretarse como un “lugar de nidificación” fosilizado para Dickinsonia en la zona intermareal, donde las formas juveniles maduraron antes de migrar a la zona submareal. La población de estudio puede caracterizarse como en expansión o estable; por lo tanto, el entorno intermareal puede describirse como favorable para estos organismos
Descargas
Citas
Bobkov, N.I.; Kolesnikov, A.V.; Maslov, A.V. & Grazhdankin, D.V. (2019). The occurrence of Dickinsonia in non-marine facies. Estudios Geológicos, 75(2): e096. https://doi.org/10.3989/egeol.43587.551
Buss, L.W. & Seilacher, A. (1994). The Phylum Vendobionta: a sister group of the Eumetazoa. Paleobiology, 20: 1-4. https://doi.org/10.1017/S0094837300011088
Dzik, J. (2015). Zoologia: Ró?norodno?? i pokrewie?stwa zwierz?t. PWN, Warszawa, 252 pp. https://doi.org/10.31338/uw.9788323519263
Evans, S.D.; Droser, M.L. & Gehling, J.G. (2017). Highly regulated growth and development of the Ediacara macrofossil Dickinsonia costata. PLoS One, 12: e0176874. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0176874 PMid:28520741 PMCid:PMC5435172
Fedonkin, M.A. (1981). White Sea biota of Vendian. Precambrian non-skeletal fauna of the Russian Platform North. Nauka, Moscow, 100 pp.
Fraley, C.; & Raftery, A. E. (2006). MCLUST version 3: an R package for normal mixture modeling and model-based clustering. Washington University Seattle Dept. of Statistics. https://doi.org/10.21236/ADA456562
Fraley, C.; & Raftery, A. E. (2007). Bayesian regularization for normal mixture estimation and model-based clustering. Journal of Classification, 24: 155-188. https://doi.org/10.1007/s00357-007-0004-5
Glaessner, M.F. & Wade, M. (1996). The late Precambrian fossils from Ediacara, South Australia. Palaeontology, 9: 599-628.
Gold, D.A.; Runnegar, B.; Gehling, J.G. & Jacobs, D.K. (2015). Ancestral state reconstruction of ontogeny supports a bilaterian affinity for Dickinsonia. Evolution & Development, 17: 315-324. https://doi.org/10.1111/ede.12168 PMid:26492825
Reid, L.M.; García-Bellido, D.C. & Gehling, J.G. (2018). An Ediacaran opportunist? Characteristics of a juvenile Dickinsonia costata population from Crisp Gorge, South Australia. Journal of Paleontology, 92: 313-322. https://doi.org/10.1017/jpa.2017.142
Retallack, G.J. (2007). Growth, decay and burial compaction of Dickinsonia, an iconic Ediacaran fossil. Alcheringa, 31: 215-240. https://doi.org/10.1080/03115510701484705
Seilacher, A.; Grazhdankin, D. & Legouta, A. (2003). Ediacaran biota: The dawn of animal life in the shadow of giant protists. Paleontological Research, 7: 43-54. https://doi.org/10.2517/prpsj.7.43
Sperling, E.A. & Vinther, J. (2008). A placozoan affinity for Dickinsonia and the evolution of late Proterozoic metazoan feeding modes. Evolution & Development, 12: 201-209. https://doi.org/10.1111/j.1525-142X.2010.00404.x PMid:20433459
Sprigg, R.C. (1947). Early Cambrian (?) jellyfishes from the Flinders Ranges, South Australia. Transactions of the Royal Society of South Australia, 71: 212-224.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.