Características morfológicas y cristalográficas del grafito de Osumita, Venezuela, y su uso como geotermómetro
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03595-6103Palabras clave:
grafito, grafitización, cristalinidad, Difracción de rayos X, VenezuelaResumen
Muestras representativas del grafito diseminado del Cerro Osumita, Estado Cojedes, Venezuela, fueron objeto de un estudio morfológico, petrográfico y cristalográfico, con el fin de establecer el grado de cristalinidad del mineral y la temperatura máxima alcanzada por la roca.
A partir de la roca original (gneis cuarzo feldespático grafitoso de La Aguadita) se obtuvieron las fracciones enriquecidas en grafito mediante una combinación de ataque químico (HCI-HF) y físico (flotación y acumulación en interfases líquidas). El grafito obtenido mediante el procedimiento descrito, fue analizado mediante difracción de rayos X. Adicionalmente se estudió la morfología del grafito obtenido haciendo uso de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM).
La asociación mineralógica presentada por el gneis (cuarzo - oligoclasa - hornblenda (verde) - microclino - clorita- biotita- epidota) ubica al metamorfismo alcanzado por la roca en la región superior de la facies de los esquistos verdes, en la zona de la biotita. El grafito presenta aspecto de escamas, en una concentración que oscila entre 7 y 10% en peso. El proceso de concentración utilizado permitió obtener fracciones mayores al 92% en grafito. Bajo el microscopio electrónico de barrido, los granos de grafito presentan una morfología determinada por láminas muy bien definidas y ordenadas. El índice de cristalinidad alcanzado oscila entre 68-70, con un rado de grafitización promedio de 60, y un valor del parámetro d002, del cristal de 3,35 f,lo que sugiere un alto ordenamiento de la red cristalina. La temperatura máxima alcanzada por la roca, de acuerdo al grado de grafitización, es de 472 I 27 "C.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.