Tectofacies ordovícicas y evolución de la cuenca eopaleozoica de la precordillera Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92485-6398Palabras clave:
Tectofacies ordovícicas, Paleozoico inferior, Evolución de cuenca, Precordillera ArgentinaResumen
Desde un punto de vista regional, el Sistema Ordovícico de la Precordillera del centrooeste argentino puede subdividirse en dos tectofacies que habrían evolucionado paralelamente y en contextos casi independientes una de otra, acreccionadas durante la Orogenia Oclóyica y fases posteriores del Ciclo Caledónico. La tectofacies oriental (TOr), correspondiente a sistemas deposicionales de ambientes epicontinentales, se habría desarrollado sobre un sustrato estable con subsidencia lenta y continua, característica de corteza continental en márgenes pasivos. La tectofacies occidental (TOcc), correspondiente a sistemas deposicionales turbidíticos, se habría desarrollado, en cambio, sobre un depocentro activo con mayor flujo calórico característico de una corteza continental atenuada («cuasioceánica») y, al menos parcialmente, sobre fondo oceánico.
La TOr correspondería a una cuenca estable durante el Ordovícico inferior (Aloformaciones San Juan y Gualcamayo), transformada posteriormente en una cuenca perisutural durante el Ordovícico medio (Aloformación Las Plantas). Una subducción de tipo A habría producido inicialmente (Caradociano medio-Ashgilliano inferior) un arqueamiento flexural correspondiente a un «foreland» periférico responsable de generar la discordancia regional observable en todo el ámbito oriental precordillerano. En los extremos norte y sur se desarrollaron concomitantemente depocentros activos (Aloformación Trapiche). A partir del Ordovícico tardío y principios del Silúrico, secuencias siliciclásticas (Aloformación La Chilca) solapan a través de la discontinuidad regional sesgante las unidades más antiguas.
El depocentro de las secuencias silúricas y devónicas de la Precordillera está localizado fundamentalmente sobre la TOr, estando constituidas por sistemas deposicionales de plataforma, con un apilamiento característico de cuencas de antepaís. Las discontinuidades que limitan las secuencias deposicionales son asignadas a variaciones relativas, producto de períodos de relajación y subsidencia activa típicos de las cuencas de «foreland» y a variaciones globales del nivel del mar.
La fase Chánica (Devónico tardío) condujo a la definitiva continentalización de la cuenca. Esta constituyó la principal fase diastrófica en la evolución del Paleozoico precordillerano, ocasionando un importante acortamiento y la definitiva anexión de los ámbitos precordilleranos occidental y oriental.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.