Capra alba Moyà-Solà, 1987 del Pleistoceno Inferior de la Sierra de Quibas (Albanilla, Murcia, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.0662160Palabras clave:
Artiodactyla, Bovidae, Capra alba, Pleistoceno Inferior, Sierra de Quibas, Abanilla, MurciaResumen
A finales de la década de los 90 se realizó el primer estudio paleontológico del yacimiento de la Sierra de Quibas (Montoya et al., 1999) en el que se describieron más de 60 taxones de vertebrados. Uno de ellos fue el de un caprino asignado como Capra sp. aff Capra alba. Las últimas campañas de excavación han librado nuevos restos de este taxón, lo que ha permitido poder estudiarlo con mayor profundidad y asignarlo a Capra alba. Esta atribución se basa en la comparación morfológica y métrica de los cráneos, núcleos óseos, dentición y metápodos con los ejemplares de C. alba de Venta Micena (Orce, Granada).
Descargas
Citas
Alférez, F., Molero, G., Bustos, V. (1981). Los restos fósiles más meridionales de Rupicapra rupicapra hallados en Europa. COL-PA, 36: 53-59.
Azanza, B. y J. Morales (1989). Los artiodáctilos de Huélago, Huéscar-1 y Cúllar de Baza-1 (Cuenca de Guadix, Baza, Granada). Trab. Neóg. Cuater., 11: 289-315.
Bonifay, M. F. (1975). Hemitragus bonali Harlé et Stehlin Caprinae de la Grotte de L’Escale (Saint-Estève- Janson, Bouches du Rhône). Quaternaria, 18: 215-302.
Boessneck, J., Müller, H. H., Teichnert, M. (1964). Osteologische Unterscheidungsmerkmale zwischen Schaf (Ovis aries Linné) und Ziege (Capra hircus Linné). Kühn-Archiv, 78: 1-129.
Carlos Calero, J. A., Mancheño, M. A., Montoya, P. y Ruiz Bustos, A. (2004). El yacimiento pleistoceno de la sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Nuevas aportaciones. En: A. Calonge, R. Gozalo, M. D. López Carrillo y M. V. Pardo, eds.: Libro de Resúmenes de las XX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Alcalá de Henares, 40-41.
Chen, G. (1991). A new genus of Caprini (Bovidae, Artiodactyla) from upper Pliocene of Yushe, Shansi. Vertebrata Palasiatica, 29: 230-239.
Defleur, A. y Crégut Bonnoure, E. (1995). Le gisement paléolithique moyen de la grotte des Cèdres. Doc. Archéol. Française, 49, Paris, 182 págs.
Crégut Bonnoure, E. (1999). Les petits Bovidae de Venta Micena (Andalousie) et de Cueva Victoria (Murcia). En: J. Gibert et al., eds.: Proc. Int. Conf. Of Human Paleontology, Orce, 191-228.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Blázquez, A. M., Barbadillo, L. J., Fumanal, M. P., Made, J. van der, Marín, J. M., Molina, A., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D. y Szyndlar, Z. (1999). La fauna del Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Estudios Geol., 55: 107-206.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Barbadillo, L. J., Made, J. van der, Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (2001). Une faune très diversifeé du Pléistocène inférieur de la sierra de Quibas (province de Murcia, Espagne). C.R. Acad. Sci. Paris, 332: 387-393.
Moyà Solà, S. (1987). Los bóvidos (Artiodactyla, Mammalia) del yacimiento del Pleistoceno inferior de Venta Micena (Orce, Granada, España). Paleontologia i evolució, Mem. Esp., 1: 181-236.
Moyà Solà, S., Agustí, J., Gibert, J. y Pons Moyà, J. (1981). El yacimiento cuaternario de Venta Micena (España) y su importancia dentro de las asociaciones faunísticas del Pleistoceno inferior europeo. Paleontología i Evolució, 16: 39-35.
Rodríguez Estrella, T., Mancheño, M. A., Romero, G. y Hernández, J. M. (2004). Características geológicas de la sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Su relación con un yacimiento paleontológico pleistoceno. Geogaceta, 35: 115-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.